Ir al contenido principal

Javier: los medios occidentales contra China




Por Cendoesch 

En un hilo de tuits, Javier García, periodista con más 30 años de ejercicio profesional, corresponsal de la agencia española de noticias EFE en China, anunció su retiro del periodismo alegando lo insostenible que resultaba para él continuar trabajando para medios de “información” occidentales sesgados por una línea editorial dirigida a manipular las informaciones sobre China, con una sutileza tal que el lector puede creer que tiene la oportunidad de hacerse un juicio propio tras consumir las “noticias” servidas desde estas grandes cadenas, cuando en realidad está siendo inducido a asumir una posición negativa o cautelosa respecto al gigante asiático aún cuando se ven obligados a difundir informaciones que para los occidentales resultan innegablemente positivas.

 

En el primer “post”, evacuado de su cuenta @javihagen, deja clara su intención de renuncia, además de los argumentos que inicia en éste y extiende por el resto del hilo: “En pocos días dejaré el periodismo, al menos temporalmente, tras más de 30 años de profesión. La bochornosa guerra informativa contra #China se ha llevado buenas dosis de mi ilusión por este oficio, que hasta ahora había sobrevivido a no pocos conflictos y otras lindezas”. A seguida explica que llegó a China “como a cualquier otro destino, intentando mantener la mente abierta y libre de prejuicios e ideas preconcebidad” y que siempre creyó “que la curiosidad y la capacidad de asombro, junto al rigor y la lealtad a la verdad, son los mimbres básicos del periodismo”.

 

Reveló que al llegar a China quedó sorprendido al encontrarse con un enorme país, por demás diverso, en permanente transformación y “repleto de historias que contar”. Definió al gigante como un “lugar innovador, moderno y tradicional a la vez, en el que vislumbraba el futuro” destacando que allí “de algún modo se juega el futuro de la humanidad”. A la par cuenta haber encontrado “un relato de la prensa extranjera -en su inmensa mayoría- profundamente sesgado, que sigue constantemente la estela de lo que los medios estadounidenses y el departamento de Estados de #EEUU quieren contarnos...”. Entonces remacha: “en esa información, llena de lugares comunes, no hay casi espacio para la sorpresa, ni para un mínimo análisis veraz de lo que aquí ocurre”; y continúa su argumento añadiendo que no hay lugar para profundizar en las claves históricas, sociales o culturales”, porque, alega que “todo lo que hace China debe ser por definición negativo”.

 

Para el profesional de la comunicación “la manipulación informativa es flagrante”, y dice que “hay decenas de ejemplos diarios”  y que “quien se atreva a confrontarla o  a intentar mantener posturas medianamente objetivas e imparciales será acusado de estar a sueldo del gobierno chino o algo peor”, e insiste en describir la situación afirmando que “no se tolera la menor discrepancia” en razón de que “los poderes que promueven la muy peligrosa deriva de la confrontación con China no dejan nada al azar”, pues  “sus aparentemente invisibles hilos llegan a los lugares más insospechados” y “ cualquiera que se salga de la senda marcada será apartado o marginado”.      

 

Para Javier García “el tan proclamado tótem occidental de “prensa libre” recibe así, paradójicamente la reflejada, a su más descarada imagen en China: prensa libre para decir exactamente lo mismo, para no salirse del guión preestablecido, para recalcar una y otra vez lo malo que es el ‘comunismo”. Refuerza su juicio afirmando que "hasta políticas que deberían servir de ejemplo, como la reforestación, sin parangón, o la salida de la pobreza de 800 millones de personas llevan siempre la sempiterna coletilla del ‘but at what cost’ que usan hasta la saciedad los medios anglosajones al informar sobre #China”. A seguida sube imágenes capturadas de medios “informativos” que hacen uso de la frase que podemos traducir al castellano como “pero a qué costo”.


García termina su cadena de “posts”, con la siguiente reflexión: “Se habla sin cesar de la propaganda china, que es evidente por tan obvia. Pero nada de la de EEUU, mucho más sutil, menos detectable y, por ello, más efectiva: el lector cree que se está formando una opinión en base a su propio criterio, sin que nadie le esté empujando a ello”. Y termina diciendo que “la arrogancia y un disimulado complejo de superioridad son el pan de cada día a la hora de acercarse a una civilización desconocida, con una evolución radicalmente diferente, que no se puede juzgar con los habituales parámetros americanos o europeos sin intentar abrir el foco”.   

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los vehículos chinos más vendidos en República Dominicana

  Changan, JAC, Donfeng, Chana, BYD, Shineray y Jetour, son de las marcas de vehículos de motor de origen y fabricación china que gravitan en el mercado automovilístico de la República Dominicana. El prestigio que ha ido tomando la industria del automóvil del país que se ha convertido en una moda, modelo y referencia mundial, ha dado paso a que las dos grandes marcas: Chevrolet y Ford, reconocida en todo el globo como símbolos del automovilismo estadounidense que, con su industrialización, hicieron aportes significativos para el desarrollo económico del coloso del norte del continente americano, confiaran sus modelos Chevrolet Captiva y Ford Territory para su diseño y fabricación a los ingenieros del cuarto país más extenso del mundo. Estas dos marcas y modelos estadounidenses, se suman a la lista de vehículos fabricados en China, mas vendidos en el país de la universidad más antigua del continente americano. La marca Changa, palabra que traducida al idioma español, se refiere ...

China: forestación, desertificación y cambio climático

 Por Obed Pichardo El calentamiento global generado por el efecto invernadero, es un fenómeno natural que atrapa las radiaciones del Sol y opera como una especie de filtro en la atmósfera, este proceso necesario permite mantener la temperatura adecuada del planeta y es lo que lo hace ser habitable. Los avances científicos y tecnológicos, pese a sus bondades y beneficios globales para el desarrollo de nuevos y modernos medios de producción orientados a facilitar la vida de los seres humanos con la industrialización y masificación de los productos de consumo, también han ido afectando de manera negativa la flora, fauna y ecosistemas de nuestro planeta, arrojando resultados perniciosos como el calentamiento global excesivo producido por los gases que expulsan las industrias y motores a combustión. Ahora bien, el exceso de gases de efecto invernadero que ha ido alterando el clima del planeta azul, ya pasó de ser un fenómeno natural a uno con características humanas en donde intervi...

Donald Trump contra los estudiantes chinos

Por:  Obed Pichardo. Director de contenidos del CENDOESCH, Centro Dominicano de Estudios Sobre China. «La educación es el otro nombre de la libertad, quien no se educa, no puede ser un ciudadano libre». Frase acuñada por un mandatario dominicano con el fin de motivar a los jóvenes a integrarse de manera denodada e incansable al proceso de formación integral que toda nación necesita para alcanzar el desarrollo social y económico que satisfagan las necesidades materiales individuales y colectivas anheladas por los pueblos. Los avances científicos, tecnológicos y económicos de los países, están estrechamente vinculados a la profesionalización y tecnificación de los individuos que los conforman, sea bajo la sombrilla de un sistema educativo interno, como también con la complementación de un esquema mixto que comprenda acuerdos de cooperación con otras naciones más avanzadas y la asignación de presupuestos que impacten de manera positiva a todo el engranaje educativo. En 1979, en China ...