Ir al contenido principal

La politización de la Covid-19: Un arma deshumanizante en tiempos de adversidad

 


Por Edhoarda Andújar/Especial para Cendoesch 

El 11 de marzo de 2020 se daría a conocer una noticia que conmocionaría al mundo, la declaración por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la pandemia de la Covid-19, una enfermedad causada por un virus derivado de la familia de los coronavirus de nombre científico SARS-CoV-2, cuyo caso cero se produjo en la capital de la provincia China de Hubei. 

Aunque el país asiático logró contener la propagación del virus dentro de su territorio, este logró arropar a toda la esfera planetaria. La rápida expansión del SARS-CoV-2 se corresponde con la realidad de aldea que hoy define a un mundo abierto e hiperconectado con la facilidad de los desplazamientos humanos por todo el globo, y el avance de la ciencia y la tecnología. 

A casi dos años del descubrimiento del nuevo coronavirus, el mundo se recupera a ritmo lento, puesto que, la pandemia no solo puso de manifiesto la fragilidad de la economía global, sino que afloraron las falencias en los sistemas de salud de los cinco continentes al dejar al descubierto un esquema inhumano que prioriza el capital frente a la vida, la falta de solidaridad de cara a la vulnerabilidad que arropa a la comunidad planetaria por parte de las potencias, y lo que es peor, el intento de nacionalizar, para fines políticos, la pandemia de la Covid-19. 
 
Esto último, podríamos decir, que es un intento desesperado de frenar el avance que ha tenido el gigante asiático en los últimos años en términos políticos y económicos, además de su surgimiento como potencia con gran peso en los escenarios de toma de decisiones de la comunidad internacional. Entonces, el interés de ubicar el origen del virus, adjudicarle adjetivos calificativos como “el virus chino”, no es más que una estrategia para hablar a la memoria no consciente de los individuos e incentivar emociones como el repudio a todo lo que represente al país de Mao Zedong.

En ese sentido, la situación actual nos lleva a remontarnos unos cien años atrás cuando inició la pandemia que conocemos como Gripe Española, un nombre acuñado debido a que España era el país que más información brindaba sobre la enfermedad que cegó la vida de unos 40 millones de personas. No obstante, el primer paciente de esta enfermedad, es decir, el paciente cero, fue reportado el 4 de marzo del 1918 en la base militar de Fort Riley, Kansas, EE. UU., un lugar que dadas las condiciones de hacinamiento y falta de higiene creó un caldo de cultivo fértil para el virus que rápidamente llegó a Europa y el resto del mundo. 

Igualmente, el 5 de junio de 1981 en Los Ángeles, California, EE.UU., un grupo de médicos del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de este país, alertaba, por primera vez, de una enfermedad rara en cinco pacientes, ésta en lo adelante sería conocida como el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, VIH-SIDA, virus que a 2020 había infectado entre 30,2 millones–45,1 millones de personas en todo el mundo, según informes estadísticos de ONU-SIDA.

Como hemos visto, las enfermedades, sobre todo los virus, pueden surgir en cualquier lugar donde encuentren las condiciones apropiadas para mutar y propagarse, de ahí la visión de que adjudicar un calificativo que describa a un conglomerado a una enfermedad es un llamado a la discriminación y manipular la opinión pública para que se adjudiquen responsabilidades ante una eventualidad que presenta la propia naturaleza, un acto burdo; y tratar de politizar la trazabilidad del virus en momentos en que la humanidad necesita de los avances de la ciencia para vencer a la Covid- 19, un atentado al derecho a la salud de los 7.8 billones de individuos que cohabitamos en el planeta tierra.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los vehículos chinos más vendidos en República Dominicana

  Changan, JAC, Donfeng, Chana, BYD, Shineray y Jetour, son de las marcas de vehículos de motor de origen y fabricación china que gravitan en el mercado automovilístico de la República Dominicana. El prestigio que ha ido tomando la industria del automóvil del país que se ha convertido en una moda, modelo y referencia mundial, ha dado paso a que las dos grandes marcas: Chevrolet y Ford, reconocida en todo el globo como símbolos del automovilismo estadounidense que, con su industrialización, hicieron aportes significativos para el desarrollo económico del coloso del norte del continente americano, confiaran sus modelos Chevrolet Captiva y Ford Territory para su diseño y fabricación a los ingenieros del cuarto país más extenso del mundo. Estas dos marcas y modelos estadounidenses, se suman a la lista de vehículos fabricados en China, mas vendidos en el país de la universidad más antigua del continente americano. La marca Changa, palabra que traducida al idioma español, se refiere ...

China: forestación, desertificación y cambio climático

 Por Obed Pichardo El calentamiento global generado por el efecto invernadero, es un fenómeno natural que atrapa las radiaciones del Sol y opera como una especie de filtro en la atmósfera, este proceso necesario permite mantener la temperatura adecuada del planeta y es lo que lo hace ser habitable. Los avances científicos y tecnológicos, pese a sus bondades y beneficios globales para el desarrollo de nuevos y modernos medios de producción orientados a facilitar la vida de los seres humanos con la industrialización y masificación de los productos de consumo, también han ido afectando de manera negativa la flora, fauna y ecosistemas de nuestro planeta, arrojando resultados perniciosos como el calentamiento global excesivo producido por los gases que expulsan las industrias y motores a combustión. Ahora bien, el exceso de gases de efecto invernadero que ha ido alterando el clima del planeta azul, ya pasó de ser un fenómeno natural a uno con características humanas en donde intervi...

La Cumbre China-CELAC y RD

Por Mihail García especial para Cendoesch  Mientras la corrida arancelaria de Donald Trump recibe críticas y reveses, el mundo no occidental camina apresuradamente hacia la consolidación de un nuevo esquema de relaciones internacionales donde se procura democratizar el sistema financiero global, el intercambio comercial y el desarrollo de los pueblos. La apuesta al multilateralismo real se viene fraguando ante la pérdida de hegemonía de quien, hasta hace poco, dominaba a su antojo el tablero geopolítico.  Es evidente que la apuesta proteccionista de Trump y las sanciones unilaterales que acostumbra a imponer la nación del norte de América han acelerado la redefinición del modelo geopolítico hacia uno más horizontal donde China se percibe como líder. Los aliados tradicionales de los Estados Unidos no están ajenos a la situación, es por esta razón que en una reciente gira al país asiático el jefe de gobierno español, Pedro Sánchez, indicó, entre otras cosas, que independientemen...