Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2022

EE.UU y China: del estado de bienestar al estado de malestar

Por Manolo Pichardo Especial para Cendoesch.  El estado de malestar a que nos referiremos tiene una orientación diferente a la que describe Nina en su relato de ficción que, sin embargo, pudiera guardar relación con la realidad, pues a decir de algunas investigaciones, como la difundida por BBC News Mundo el 27 de agosto de 2018, dan cuenta de que los países nórdicos no son tan felices como se suele pensar. Ahora bien, en esos estudios podemos ver que la infelicidad se expresa, por lo menos en países con carencias materiales como la falta de empleo, en un drama asociado al desmonte del estado de bienestar como ocurre, por ejemplo, en los Estados Unidos y a lo que se refieren autores como Ramón García Cotarelo y Jordi Bosch Meda que describen la crisis económica y social – la de los años 70 y la actual- como una deriva de la avaricia de las élites que con habilidad se incrustan en los estamentos del poder político para impulsar directivas centrada en la defensa de sus intereses y en...

Argentina, nuevo aliado latinoamericano de la iniciativa China Franja y la Ruta

  Por Cendoesch. El pasado 6 de febrero varios medios de comunicación sirvieron la noticia de que, en el marco de la visita oficial del presidente de Argentina a china, se firmó un acuerdo en donde el país suramericano se incorporaba a la iniciativa de la Franja y la Ruta.  Esta iniciativa que fue anunciada por el presidente Xi Jinping, en el año 2013, busca ampliar el entramado geocomercial y apuntalar el espectro geoestratégico chino, sustituyendo la antigua ruta de la seda.  En declaraciones de mayo del 2017, emitidas mediante un comunicado de prensa, Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), afirmó que este proyecto supone “…una renovación y un profundo compromiso con los valores fundamentales para nuestro bienestar económico y social global: la interconexión, vínculos comerciales y de inversión más profundos, transparencia y apertura, y la necesidad de que el crecimiento económico vaya de la mano con el progreso social...

La nueva dinámica global también traerá la reunificación China.

Por Edhoarda Andújar Especial para Cendoesch. La historia en torno al gigante asiático es fascinante, el país más poblado del mundo con un 18,25% de la población global y una superficie de 9,597 millones km² ha sido desde hace tiempo objeto de guerras que tenían como finalidad, en algunos casos, la apropiación de su territorio y en otros la implementación de regímenes. Es así como en 1842 y 1887 tras finalizar la Guerra del Opio, Hong Kong y Macao se anexionaron a Gran Bretaña y Portugal respectivamente en calidad de colonias de los imperios antes señalados, quienes utilizaban estos territorios para reforzar su influencia geopolítica. En lo referente Taiwán su génesis la encontramos en situaciones internas, específicamente en la guerra civil china cuando en 1927 luego de la llamada “Expedición del Norte” una facción del Kuomintang (KMT) dirigida por Chiang Kai-shek decidió ir tras los correligionarios Mao Zedong, padre de la República Popular China, organizados en el...