Ir al contenido principal

La nueva dinámica global también traerá la reunificación China.





Por Edhoarda Andújar
Especial para Cendoesch.

La historia en torno al gigante asiático es fascinante, el país más poblado del mundo con un 18,25% de la población global y una superficie de 9,597 millones km² ha sido desde hace tiempo objeto de guerras que tenían como finalidad, en algunos casos, la apropiación de su territorio y en otros la implementación de regímenes.

Es así como en 1842 y 1887 tras finalizar la Guerra del Opio, Hong Kong y Macao se anexionaron a Gran Bretaña y Portugal respectivamente en calidad de colonias de los imperios antes señalados, quienes utilizaban estos territorios para reforzar su influencia geopolítica.

En lo referente Taiwán su génesis la encontramos en situaciones internas, específicamente en la guerra civil china cuando en 1927 luego de la llamada “Expedición del Norte” una facción del Kuomintang (KMT) dirigida por Chiang Kai-shek decidió ir tras los correligionarios Mao Zedong, padre de la República Popular China, organizados en el Partido Comunista de China (PCCh). Es en 1949 con la victoria del PCCh bajo el liderazgo de Mao es que Chiang Kai-shek se atrinchera en esta isla del sureste para desde allí promover su revolución.

Lo antes mencionado fraccionó en su dimensión geográfica a China, convirtiéndolo en un país dividido, limitado en su propio territorio y frente a sus propios ciudadanos.

Ante esta situación Deng Xiaoping, conocido como el gran reformador y quien sentó los cimientos de la China moderna, concibió la idea de ¨Un país, dos sistemas¨ con la finalidad de lograr la unificación de la patria y el pueblo.

La idea de Deng de reunificar a China se enmarca dentro de la política de una sola China, en la cual, se buscaba recuperar la totalidad del área geográfica del país asiático e incluir en el proceso de reformas que lideraba.

Así es como inicia la reunificación de China que por demás forma parte de la teoría sobre el establecimiento de un socialismo con características o peculiaridades chinas. Hoy el supuesto es una realidad que los chinos palpan con la recuperación de la soberanía efectiva sobre Hong Kong el 1ro de julio de 1997, y sobre Macao el 20 de diciembre de 1999; y la conversión de estas en Regiones Administrativas Especiales, por lo menos hasta el 2037.

El gobierno chino en cuanto a las Regiones Administrativas Especiales no solo respeta la realidad que les dio origen y fomenta una transición armónica, sino que promueve la salvaguarda de los modos de vida de estos ciudadanos, la voluntad de éstos de actuar en el territorio y sentirse parte del mismo, por ello, ambas regiones gozan de un alto nivel de autonomía para administrar sus asuntos propios, incluidos los poderes administrativo, legislativo y judicial. El Gobierno Central de China sólo interviene en asuntos relacionados a la diplomacia y la defensa nacional.

El despegue económico que devino luego de las reformas de Deng y que ha sido cuidado, continuado y ampliado por el liderazgo del PCCh ha permitido que la República Popular China irrumpa en el tablero geopolítico mundial como un actor importante en la recomposición hacia el estadio multipolar que viene fraguándose en el globo terráqueo.

Es así como desde el ingreso de China a la ONU en 1971, hasta estos días los países que reconocen el régimen político de la isla de Taiwán va disminuyendo en proporción al aumento de la influencia de China en la dinámica global.

En ese sentido, al 2022, siendo China la segunda potencia económica mundial en términos de PIB, los países que mantienen relaciones diplomáticas con la isla que ocupó el Kuomintang ha disminuido estrepitosamente donde solo 14 países lo reconocen.

Para poner un ejemplo podemos ver la situación de América Latina, en donde Taiwán mantenía cierta influencia ha venido perdiendo su espacio cuando de forma escalonada, Panamá, República Dominicana, El Salvador y Nicaragua rompieron relaciones con la isla y reconocieron como única y legítima China a la liderada por Xi, dejando a Taiwán con una escasa participación en algunas islas de las Antillas Menores del Caribe, tres países de Centroamérica y apenas uno del Sur del continente.

De manera que, desde nuestro parecer el camino hacia la reunificación total de China no debe tardar mucho, puesto que es muy difícil que un país, dentro de un mundo globalizado, ignore la influencia de la RPCh en la nueva dinámica mundial y de la espalda a esta realidad por el solo hecho de satisfacer a una potencia decadente que se niega aceptar que la unipolaridad murió y que además no hace lo que pide pues desde el 1979 reconoce en Pekín lo que anheló para Taipéi. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los vehículos chinos más vendidos en República Dominicana

  Changan, JAC, Donfeng, Chana, BYD, Shineray y Jetour, son de las marcas de vehículos de motor de origen y fabricación china que gravitan en el mercado automovilístico de la República Dominicana. El prestigio que ha ido tomando la industria del automóvil del país que se ha convertido en una moda, modelo y referencia mundial, ha dado paso a que las dos grandes marcas: Chevrolet y Ford, reconocida en todo el globo como símbolos del automovilismo estadounidense que, con su industrialización, hicieron aportes significativos para el desarrollo económico del coloso del norte del continente americano, confiaran sus modelos Chevrolet Captiva y Ford Territory para su diseño y fabricación a los ingenieros del cuarto país más extenso del mundo. Estas dos marcas y modelos estadounidenses, se suman a la lista de vehículos fabricados en China, mas vendidos en el país de la universidad más antigua del continente americano. La marca Changa, palabra que traducida al idioma español, se refiere ...

China: forestación, desertificación y cambio climático

 Por Obed Pichardo El calentamiento global generado por el efecto invernadero, es un fenómeno natural que atrapa las radiaciones del Sol y opera como una especie de filtro en la atmósfera, este proceso necesario permite mantener la temperatura adecuada del planeta y es lo que lo hace ser habitable. Los avances científicos y tecnológicos, pese a sus bondades y beneficios globales para el desarrollo de nuevos y modernos medios de producción orientados a facilitar la vida de los seres humanos con la industrialización y masificación de los productos de consumo, también han ido afectando de manera negativa la flora, fauna y ecosistemas de nuestro planeta, arrojando resultados perniciosos como el calentamiento global excesivo producido por los gases que expulsan las industrias y motores a combustión. Ahora bien, el exceso de gases de efecto invernadero que ha ido alterando el clima del planeta azul, ya pasó de ser un fenómeno natural a uno con características humanas en donde intervi...

La Cumbre China-CELAC y RD

Por Mihail García especial para Cendoesch  Mientras la corrida arancelaria de Donald Trump recibe críticas y reveses, el mundo no occidental camina apresuradamente hacia la consolidación de un nuevo esquema de relaciones internacionales donde se procura democratizar el sistema financiero global, el intercambio comercial y el desarrollo de los pueblos. La apuesta al multilateralismo real se viene fraguando ante la pérdida de hegemonía de quien, hasta hace poco, dominaba a su antojo el tablero geopolítico.  Es evidente que la apuesta proteccionista de Trump y las sanciones unilaterales que acostumbra a imponer la nación del norte de América han acelerado la redefinición del modelo geopolítico hacia uno más horizontal donde China se percibe como líder. Los aliados tradicionales de los Estados Unidos no están ajenos a la situación, es por esta razón que en una reciente gira al país asiático el jefe de gobierno español, Pedro Sánchez, indicó, entre otras cosas, que independientemen...