Ir al contenido principal

Hong Kong, un modelo de la resiliencia china

 






                                                                                                                          

Por: Edhoarda Andujar

El pasado primero de julio los diarios internacionales daban cuenta de las celebraciones conmemorativas que se llevaban en la República Popular China a razón del 25 aniversario de la recuperación de los territorios que conforman la Administración Especial de la Isla de Hong Kong, pero para entender el entusiasmo del pueblo chino ante este hito se hace imperativo que vayamos a la historia. 

Transcurría el año 1839, era de la dinastía Qing, última dinastía en China, cuando se generó el primer conflicto de carácter bélico que enfrentó a China y Gran Bretaña conocido como la primera Guerra del Opio, situación derivada de la introducción de este estupefaciente que se cultivaba en la India y era comercializado por la compañía británica de las Indias Orientales que fungía como administradora de la Colonia de India y utilizaba los ingresos por concepto de su venta para equilibrar la balanza de pagos con China en atención a las cantidades inmensas de té, sedas y porcelanas que desde el país asiático se importaba al Reino Unido, sin que el primero mostrara interés en los productos ingleses. 

Es en razón al déficit que presentaba su balanza de pagos que los ingleses iniciaron mediante contrabando a vender esta adictiva droga en grandes cantidades para recuperar así lo perdido mediante la importación de los tan codiciados productos chinos, como era de esperarse la estrategia urdida por los británicos surtió los frutos que ellos esperaban, ya que el crecimiento exponencial de consumidores redujo rápidamente el déficit comercial de estos frente al imperio celestial. 

No obstante, como toda potencia interesada en engullirse las riquezas sobre la base de la explotación y sin medir los efectos que sus apetencias desmedidas pueden tener, esta urdimbre derivó en una grave crisis social para el pueblo chino que para 1820, según dan cuenta diferentes analistas de los textos de la época, la cantidad de adictos superaba al millón de ciudadanos entre los que se encontraban funcionarios y clases dirigenciales de la dinastía. 

En tal sentido, en 1830 mediante un edicto real el emperador implementó una política que declaraba la guerra al Opio enunciando que esta droga destruía los recursos y hacía daño al pueblo chino, por lo que se prohibía de manera absoluta su venta y comercialización en todo el territorio chino, procediéndose entonces a bloqueos de naves, expulsión de comerciantes y confiscación de mercancía de este tipo. 

Como respuesta a las medidas impuestas, los británicos, que no estaban dispuestos a renunciar al lucrativo negocio, enviaron una flota naval que prontamente demostró su supremacía en el arte de la guerra obligando a los chinos a permitir el asentamiento de la Corona Inglesa en la Isla de Hong Kong bajo el compromiso de indemnizar Gran Bretaña por los daños y pérdidas que obtuvieron; así como la apertura de cinco puertos para la comercialización de sus productos y la entrega a perpetuidad de la Isla de Hong Kong consagrado en el acuerdo de Nianjing de 1842. 

El imperio británico mantuvo durante 156 años el control de Hong Kong, periodo durante el cual mantuvo un régimen de hierro en desmedro de los habitantes de la isla china y de donde obtuvo beneficios económicos inmensurables a través de rutas comerciales para la compra y venta de sus productos. 

No fue sino hasta el 1ro de julio de 1997 en base a la declaración conjunta chino-británica firmada en 1984 por el expresidente chino Deng Xioaoping y Margaret Thatcher, exprimer ministro británico,  que el gigante asiático recupera Hong Kong, el que a partir de entonces se maneja como una Región Administrativa Especial en donde se ha puesto de manifiesto la capacidad de trabajo y resiliencia del pueblo chino y sus gobernantes, convirtiéndolo en una zona que al 2019 tenía una renta per cápita de 46,633 $USD. 



 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Los vehículos chinos más vendidos en República Dominicana

  Changan, JAC, Donfeng, Chana, BYD, Shineray y Jetour, son de las marcas de vehículos de motor de origen y fabricación china que gravitan en el mercado automovilístico de la República Dominicana. El prestigio que ha ido tomando la industria del automóvil del país que se ha convertido en una moda, modelo y referencia mundial, ha dado paso a que las dos grandes marcas: Chevrolet y Ford, reconocida en todo el globo como símbolos del automovilismo estadounidense que, con su industrialización, hicieron aportes significativos para el desarrollo económico del coloso del norte del continente americano, confiaran sus modelos Chevrolet Captiva y Ford Territory para su diseño y fabricación a los ingenieros del cuarto país más extenso del mundo. Estas dos marcas y modelos estadounidenses, se suman a la lista de vehículos fabricados en China, mas vendidos en el país de la universidad más antigua del continente americano. La marca Changa, palabra que traducida al idioma español, se refiere ...

China: forestación, desertificación y cambio climático

 Por Obed Pichardo El calentamiento global generado por el efecto invernadero, es un fenómeno natural que atrapa las radiaciones del Sol y opera como una especie de filtro en la atmósfera, este proceso necesario permite mantener la temperatura adecuada del planeta y es lo que lo hace ser habitable. Los avances científicos y tecnológicos, pese a sus bondades y beneficios globales para el desarrollo de nuevos y modernos medios de producción orientados a facilitar la vida de los seres humanos con la industrialización y masificación de los productos de consumo, también han ido afectando de manera negativa la flora, fauna y ecosistemas de nuestro planeta, arrojando resultados perniciosos como el calentamiento global excesivo producido por los gases que expulsan las industrias y motores a combustión. Ahora bien, el exceso de gases de efecto invernadero que ha ido alterando el clima del planeta azul, ya pasó de ser un fenómeno natural a uno con características humanas en donde intervi...

La Cumbre China-CELAC y RD

Por Mihail García especial para Cendoesch  Mientras la corrida arancelaria de Donald Trump recibe críticas y reveses, el mundo no occidental camina apresuradamente hacia la consolidación de un nuevo esquema de relaciones internacionales donde se procura democratizar el sistema financiero global, el intercambio comercial y el desarrollo de los pueblos. La apuesta al multilateralismo real se viene fraguando ante la pérdida de hegemonía de quien, hasta hace poco, dominaba a su antojo el tablero geopolítico.  Es evidente que la apuesta proteccionista de Trump y las sanciones unilaterales que acostumbra a imponer la nación del norte de América han acelerado la redefinición del modelo geopolítico hacia uno más horizontal donde China se percibe como líder. Los aliados tradicionales de los Estados Unidos no están ajenos a la situación, es por esta razón que en una reciente gira al país asiático el jefe de gobierno español, Pedro Sánchez, indicó, entre otras cosas, que independientemen...