Ir al contenido principal

China construye sus sueños

Por Obed Pichardo, director de contenidos del Cendoesch
Una brillante reflexión del profesor Juan Bosch (a lo que ya nos tenía acostumbrados), me inspiró a escribir sobre el tema que brevemente abordaré en este escrito. Haciendo zapping (viendo la tele sin dejar un programa fijo), encontré en la poderosa plataforma streaming de YouTube, la grabación de un discurso dado por Juan Bosch ante la Cámara Americana del Comercio de la República Dominicana a la que fue invitado antes de celebrarse las elecciones nacionales del año 1990, en las que Don Juan se presentaría, que en efecto lo hizo, como candidato presidencial por el Partido de la Liberación Dominicana PLD, organización política fundada por él en 1973 y de la que siempre fue su líder indiscutible. Tras su ponencia, que parecía más bien una clase de historia, economía, gobernanza y geopolítica mundial, a uno de los presentes se le ocurrió preguntar al autor de la novela “La Mañosa”, su parecer sobre aquel fatídico plan de reforma política y económica implementado por Mijaíl Gorbachov, conocido como “Perestroika”. La curiosidad por la respuesta de Don Juan, agudizó mis sentidos, puesto que aquello que llevó a la debacle a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas URSS, fue algo complejo. La respuesta del artífice de los dos partidos más poderosos que ha tenido la República Dominicana, fue tan simple, pero tan ilustrativa, que empujó a que mi admiración hacia aquel hombre de inteligencia inmedible, se hiciera aún mayor y es que, el profesor comenzó diciendo: “Eso yo lo venía esperando, porque nosotros en el partido teníamos tres automóviles Lada, dos de ellos fueron comprados y el otro fue un obsequio, se vendía mucho el Lada aquí porque era barato, se vendió mucho en los últimos 12 o 15 años… pero yo empecé a observar, que a esos tres Lada había que mantenerlos casi más tiempo en reparación que en servicio, hasta que llegó un momento en que me dije, bueno, el automóvil Lada es tan malo y tan malo, que solo hay un automóvil en el mundo tan malo como el Lada, y cuando alguien me pregunto ¿Y cuál es ese?, le dije, ¡el Lada! Y eso me describía a mí, una crisis en el país donde hacían el Lada…el Lada fue decayendo y fue decayendo, entonces yo me dije, algo anda mal en la Unión Soviética, porque si cada vez, el Lada que es el automóvil de más uso en la Unión Soviética y el que más se vende fuera de la Unión Soviética, está peor y peor y peor, quiere decir que algo anda mal en las instituciones políticas y por tanto sociales del país. A mí no me sorprendió lo de Gorbachov, no me sorprendió…” Ésta ilustración de Don Juan, dibujó una especie de esquema que nos permitió convencernos de que una nación con industrias de manufactura automotriz, puede dejarnos ver a través de la calidad de su producto, su debilidad, decadencia o fortaleza económica. Así como la marca de automóviles Lada iba mostrando hacia donde se dirigía la Unión Soviética en términos económicos y sociales, la tecnología automotriz de hoy en día ha ido definiendo, de la misma manera que explicara el ex presidente Juan Bosch, el poder económico de las naciones de oriente y occidente. En ese sentido, como consecuencia de una agresiva inversión en Investigación y Desarrollo (I+D), la marca de vehículos chinos BYD, se ha convertido en un referente para determinar el indetenible desarrollo económico de la nación asiática, la guerra tecnológica ha llevado a China a convertirse en líder mundial de diseño, producción, precios, calidad y venta de vehículos eléctricos, superando a Tesla, símbolo de poder de la nación que vio nacer a Martin Luther King, pero también ha puesto en graves aprietos a las más reconocidas marcas europeas como BMW y Mercedes Benz, así como también a la emblemática marca japonesa Toyota, que dicho sea de paso, ha rubricado un acuerdo con el poderoso fabricante de automóviles chinos, éstas, entre otras afamadas marcas del mundo automovilístico que han visto mermar sus ventas y por tanto, su producción. Como habría señalado el Profesor Bosch, el Lada tenía una estrecha relación con la decadencia económica, política, social e institucional de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas URSS, como en efecto lo fue, la otrora segunda potencia del mundo sufrió, al igual que el automóvil fabricado dentro de sus fronteras, un franco deterioro que empujó su disolución. Esa figura retórica, usada por el profesor, nos permite asociar el éxito en calidad y venta, dentro y fuera de China, del automóvil BYD con sus modelos Seal, Tang, U7, U8 y U9 de alto rendimiento, entre otros como Changan, Jetour y Nio, con el crecimiento económico del Gigante Asiático que con audacia y claridad meridiana lidera el Secretario General del Partido Comunista Chino, Xi Jinping. La implementación de la “reforma y apertura”, impulsada desde 1978 por el presidente chino de entonces Deng Xiaoping, quien afirmaba que, “el desarrollo es la máxima prioridad y que el socialismo no es pobreza”, va encaminando a China a convertirse en la primera potencia del mundo en todos sus aspectos. Mientras la “Perestroika”, que el profesor Juan Bosch asoció con el Lada, significó, por distintas razones, el colapso de la URSS, en el país de la gran muralla, con su “Reforma y Apertura”, se construye el vehículo BYD (Build Your Dreams), espejo del progreso y crecimiento económico sin precedentes de la poderosa nación que “construye sus sueños”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los vehículos chinos más vendidos en República Dominicana

  Changan, JAC, Donfeng, Chana, BYD, Shineray y Jetour, son de las marcas de vehículos de motor de origen y fabricación china que gravitan en el mercado automovilístico de la República Dominicana. El prestigio que ha ido tomando la industria del automóvil del país que se ha convertido en una moda, modelo y referencia mundial, ha dado paso a que las dos grandes marcas: Chevrolet y Ford, reconocida en todo el globo como símbolos del automovilismo estadounidense que, con su industrialización, hicieron aportes significativos para el desarrollo económico del coloso del norte del continente americano, confiaran sus modelos Chevrolet Captiva y Ford Territory para su diseño y fabricación a los ingenieros del cuarto país más extenso del mundo. Estas dos marcas y modelos estadounidenses, se suman a la lista de vehículos fabricados en China, mas vendidos en el país de la universidad más antigua del continente americano. La marca Changa, palabra que traducida al idioma español, se refiere ...

China: forestación, desertificación y cambio climático

 Por Obed Pichardo El calentamiento global generado por el efecto invernadero, es un fenómeno natural que atrapa las radiaciones del Sol y opera como una especie de filtro en la atmósfera, este proceso necesario permite mantener la temperatura adecuada del planeta y es lo que lo hace ser habitable. Los avances científicos y tecnológicos, pese a sus bondades y beneficios globales para el desarrollo de nuevos y modernos medios de producción orientados a facilitar la vida de los seres humanos con la industrialización y masificación de los productos de consumo, también han ido afectando de manera negativa la flora, fauna y ecosistemas de nuestro planeta, arrojando resultados perniciosos como el calentamiento global excesivo producido por los gases que expulsan las industrias y motores a combustión. Ahora bien, el exceso de gases de efecto invernadero que ha ido alterando el clima del planeta azul, ya pasó de ser un fenómeno natural a uno con características humanas en donde intervi...

La Cumbre China-CELAC y RD

Por Mihail García especial para Cendoesch  Mientras la corrida arancelaria de Donald Trump recibe críticas y reveses, el mundo no occidental camina apresuradamente hacia la consolidación de un nuevo esquema de relaciones internacionales donde se procura democratizar el sistema financiero global, el intercambio comercial y el desarrollo de los pueblos. La apuesta al multilateralismo real se viene fraguando ante la pérdida de hegemonía de quien, hasta hace poco, dominaba a su antojo el tablero geopolítico.  Es evidente que la apuesta proteccionista de Trump y las sanciones unilaterales que acostumbra a imponer la nación del norte de América han acelerado la redefinición del modelo geopolítico hacia uno más horizontal donde China se percibe como líder. Los aliados tradicionales de los Estados Unidos no están ajenos a la situación, es por esta razón que en una reciente gira al país asiático el jefe de gobierno español, Pedro Sánchez, indicó, entre otras cosas, que independientemen...