Ir al contenido principal

La Cumbre China-CELAC y RD



Por Mihail García especial para Cendoesch 

Mientras la corrida arancelaria de Donald Trump recibe críticas y reveses, el mundo no occidental camina apresuradamente hacia la consolidación de un nuevo esquema de relaciones internacionales donde se procura democratizar el sistema financiero global, el intercambio comercial y el desarrollo de los pueblos. La apuesta al multilateralismo real se viene fraguando ante la pérdida de hegemonía de quien, hasta hace poco, dominaba a su antojo el tablero geopolítico. 

Es evidente que la apuesta proteccionista de Trump y las sanciones unilaterales que acostumbra a imponer la nación del norte de América han acelerado la redefinición del modelo geopolítico hacia uno más horizontal donde China se percibe como líder.

Los aliados tradicionales de los Estados Unidos no están ajenos a la situación, es por esta razón que en una reciente gira al país asiático el jefe de gobierno español, Pedro Sánchez, indicó, entre otras cosas, que independientemente de que su país sea un actor activo en la construcción del vínculo trasatlántico, con un socio histórico como son los Estados Unidos no es menos cierto que “… es necesario seguir avanzando en el establecimiento de unas relaciones sólidas entre China, y la UE y España”. Esta afirmación de Sánchez se fundamenta en la importancia de expandir horizontes ante la complejidad del mundo actual. 

Otro hecho importante que evidencia el nuevo orden global que se viene fraguando es la creciente relación del país de Mao con la Patria Grande. En ese sentido, en la reciente celebración de la Cumbre Ministerial China-CELAC, celebrada la pasada semana, se puso de manifiesto la importancia que China le da a su relación con los países latinoamericanos a quienes invita a ser parte de una comunidad de futuro compartido bajo la premisa del beneficio mutuo. 

En sus palabras, durante la apertura de la cumbre, el presidente Xi resaltó la importancia y el crecimiento exponencial que han tenido las relaciones diplomáticas y comerciales entre su país y nuestra América Latina. Luego de resaltar los lazos históricos que nos unen, el mandatario enumeró una serie de datos que ponen de relieve el crecimiento en el intercambio económico y comercial. 

Y es que, durante los primeros años de este siglo, según indica el líder chino, el volumen comercial entre su país y nuestra subregión se ha multiplicado por 40, superando el pasado año (2024), por primera vez los 500 mil millones de dólares, una cifra que contrasta con los 14 mil millones de dólares en intercambio que teníamos a principio del 2000, según indica la CEPAL. 

Pero estas relaciones no se han dado sobre la base de la ganancia unilateral del país asiático, puesto que China se ha convertido en el principal socio comercial de Suramérica, recibiendo mercancías como la soja, minerales de cobre, de hierro, petróleo, cátodos de cobre y carne bovina que constituyen el 72% de los productos latinoamericanos que se exportan al país asiático. En el Caribe, China ha desplazado a la UE como segundo socio comercial y tiene amplias posibilidades de convertirse en el principal socio de los países insulares siempre que se den las condiciones para un intercambio más expedito con países como República Dominicana y Cuba.

En el caso de nuestro país, que el pasado primero de mayo arribó al séptimo aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas con China, el gobierno, desde mi punto de vista, ha sido muy hostil en su amistad bilateral, lo cual ha impedido que seamos amplios receptores de los más de 200 proyectos de infraestructura que se han desarrollado en América Latina y de la activa cooperación del país asiático con nuestra subregión. 

Como dije en días pasados, a través de un post colocado en la red social X, nuestro país no puede darse el lujo de ignorar la nueva realidad geopolítica que se viene construyendo porque su hostilidad y falta de pragmatismo nos está dejando fuera del esquema de cooperación, desarrollo y beneficio compartido que se está hilvanando entre ALC y China. 

Fue un error gravísimo no enviar una comisión de alto nivel a la cumbre China-CELAC, porque en diplomacia las delegaciones que participan en los eventos hablan de la importancia que dan los países a esas actividades, y perderse de negociar en mejores condiciones en un esquema que, según lo dicho por Xi, incluirá nuevas cooperaciones en áreas como la Inteligencia Artificial, la infraestructura, la agricultura, las telecomunicaciones, el intercambio cultural y profesional, así como la puesta a disposición de más de 9 mil millones de dólares en créditos con amplias facilidades, lo que, sin dudas, representaría una gran oportunidad para nuestro país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los vehículos chinos más vendidos en República Dominicana

  Changan, JAC, Donfeng, Chana, BYD, Shineray y Jetour, son de las marcas de vehículos de motor de origen y fabricación china que gravitan en el mercado automovilístico de la República Dominicana. El prestigio que ha ido tomando la industria del automóvil del país que se ha convertido en una moda, modelo y referencia mundial, ha dado paso a que las dos grandes marcas: Chevrolet y Ford, reconocida en todo el globo como símbolos del automovilismo estadounidense que, con su industrialización, hicieron aportes significativos para el desarrollo económico del coloso del norte del continente americano, confiaran sus modelos Chevrolet Captiva y Ford Territory para su diseño y fabricación a los ingenieros del cuarto país más extenso del mundo. Estas dos marcas y modelos estadounidenses, se suman a la lista de vehículos fabricados en China, mas vendidos en el país de la universidad más antigua del continente americano. La marca Changa, palabra que traducida al idioma español, se refiere ...

China: forestación, desertificación y cambio climático

 Por Obed Pichardo El calentamiento global generado por el efecto invernadero, es un fenómeno natural que atrapa las radiaciones del Sol y opera como una especie de filtro en la atmósfera, este proceso necesario permite mantener la temperatura adecuada del planeta y es lo que lo hace ser habitable. Los avances científicos y tecnológicos, pese a sus bondades y beneficios globales para el desarrollo de nuevos y modernos medios de producción orientados a facilitar la vida de los seres humanos con la industrialización y masificación de los productos de consumo, también han ido afectando de manera negativa la flora, fauna y ecosistemas de nuestro planeta, arrojando resultados perniciosos como el calentamiento global excesivo producido por los gases que expulsan las industrias y motores a combustión. Ahora bien, el exceso de gases de efecto invernadero que ha ido alterando el clima del planeta azul, ya pasó de ser un fenómeno natural a uno con características humanas en donde intervi...

Donald Trump contra los estudiantes chinos

Por:  Obed Pichardo. Director de contenidos del CENDOESCH, Centro Dominicano de Estudios Sobre China. «La educación es el otro nombre de la libertad, quien no se educa, no puede ser un ciudadano libre». Frase acuñada por un mandatario dominicano con el fin de motivar a los jóvenes a integrarse de manera denodada e incansable al proceso de formación integral que toda nación necesita para alcanzar el desarrollo social y económico que satisfagan las necesidades materiales individuales y colectivas anheladas por los pueblos. Los avances científicos, tecnológicos y económicos de los países, están estrechamente vinculados a la profesionalización y tecnificación de los individuos que los conforman, sea bajo la sombrilla de un sistema educativo interno, como también con la complementación de un esquema mixto que comprenda acuerdos de cooperación con otras naciones más avanzadas y la asignación de presupuestos que impacten de manera positiva a todo el engranaje educativo. En 1979, en China ...