Ir al contenido principal

China, EE.UU. y los derechos humanos

Por Manolo Pichardo
sábado 6 de marzo, 2021

El pasado día 11 de febrero los diarios del mundo dieron cuenta de la primera conversación sostenida entre el presidente chino Xi Jinping y el estadounidense Joe Biden. El diálogo definido como tenso de acuerdo algunos medios por girar en torno a temas incómodos para la marcha de una buena relación en un contexto de reordenamiento global con evidente pérdida de influencia de Estados Unidos y un marcado avance del gigante asiático hacia el terreno que va dejando su par, evidencia, como ha de esperarse en el marco de este tipo de confrontación, la prolongación de una batalla que el anterior inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, sacó del escenario diplomático para llevarlo al pleito callejero.

El medio informativo alemán DW divulgó, tomando como fuente un comunicado emitido por la Casa Blanca, que el mandatario americano le expresó al asiático sus “profundas preocupaciones  por las supuestas prácticas económicas  ‘injustas y cohercitivas’ de Pekín, por la represión en Hong Kong y por las violaciones de los derechos humanos en Xinjiang, región donde habita una minoría musulmana de los uigures”, a lo que su homólogo respondió, según La voz de Galicia, que “la confrontación es definitivamente un desastre”, que no habrá aproximación alguna respecto a las cuestiones atinentes a los asuntos de soberanía de su país y que la cooperación es la única opción correcta.

El 22 de febrero, a pocos días de la llamada telefónica de Biden a Xi, el canciller chino, Wang Yi, intervino en el cuadragésimo sexto período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU con un discurso que llevó por título, “Promover los Derechos Humanos a Nivel Global con un Enfoque Centrado en el Pueblo”, en el que describe la visión de China respecto a la cuestión de los derechos humanos vista al margen de la instrumentalización política y el doble rasero, y tomando en cuenta “las diferencias en las realidades nacionales , historias, cultura, sistemas sociales y niveles de desarrollo socioeconómico” que “los distintos países deben tomar en cuenta para promover y proteger los derechos humanos de acuerdo a sus propias realidades nacionales y las necesidades de su pueblo”.

Yi,  planteó que “la concepción centrada en el pueblo significa que éste participa en la gobernanza nacional y las consultas políticas como verdadero dueño del país, e implica la necesidad de reducir de manera continua  la brecha entre ricos y pobres y promover el desarrollo integral de la gente”. Para reforzar sus criterios y afirmaciones hizo mención de los logros en el combate a la pobreza, coincidiendo con Xi Jinping, quien declaró recientemente a China libre de ese flagelo. El jefe de la diplomacia de la nación oriental concluyó invitando a visitar a Xinjiang para que se compruebe cómo se respeta la diversidad y los derechos de sus habitantes, además afirmó que en el marco de “Un País, Dos Sistemas”, China ha garantizado mayor nivel de seguridad en Hong Kong, cuestión que reconocen más del 70 por ciento de los habitantes de la isla.

Esta intervención plantea un debate serio que dejaría claro que la instrumentalización, politización y doble rasero, sellan el discurso de países occidentales marcados por su histórico racismo,  esclavitud, discriminación y desigualdades estructurales ocultas bajo el manto de la complicidad mediática.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los vehículos chinos más vendidos en República Dominicana

  Changan, JAC, Donfeng, Chana, BYD, Shineray y Jetour, son de las marcas de vehículos de motor de origen y fabricación china que gravitan en el mercado automovilístico de la República Dominicana. El prestigio que ha ido tomando la industria del automóvil del país que se ha convertido en una moda, modelo y referencia mundial, ha dado paso a que las dos grandes marcas: Chevrolet y Ford, reconocida en todo el globo como símbolos del automovilismo estadounidense que, con su industrialización, hicieron aportes significativos para el desarrollo económico del coloso del norte del continente americano, confiaran sus modelos Chevrolet Captiva y Ford Territory para su diseño y fabricación a los ingenieros del cuarto país más extenso del mundo. Estas dos marcas y modelos estadounidenses, se suman a la lista de vehículos fabricados en China, mas vendidos en el país de la universidad más antigua del continente americano. La marca Changa, palabra que traducida al idioma español, se refiere ...

China: forestación, desertificación y cambio climático

 Por Obed Pichardo El calentamiento global generado por el efecto invernadero, es un fenómeno natural que atrapa las radiaciones del Sol y opera como una especie de filtro en la atmósfera, este proceso necesario permite mantener la temperatura adecuada del planeta y es lo que lo hace ser habitable. Los avances científicos y tecnológicos, pese a sus bondades y beneficios globales para el desarrollo de nuevos y modernos medios de producción orientados a facilitar la vida de los seres humanos con la industrialización y masificación de los productos de consumo, también han ido afectando de manera negativa la flora, fauna y ecosistemas de nuestro planeta, arrojando resultados perniciosos como el calentamiento global excesivo producido por los gases que expulsan las industrias y motores a combustión. Ahora bien, el exceso de gases de efecto invernadero que ha ido alterando el clima del planeta azul, ya pasó de ser un fenómeno natural a uno con características humanas en donde intervi...

La Cumbre China-CELAC y RD

Por Mihail García especial para Cendoesch  Mientras la corrida arancelaria de Donald Trump recibe críticas y reveses, el mundo no occidental camina apresuradamente hacia la consolidación de un nuevo esquema de relaciones internacionales donde se procura democratizar el sistema financiero global, el intercambio comercial y el desarrollo de los pueblos. La apuesta al multilateralismo real se viene fraguando ante la pérdida de hegemonía de quien, hasta hace poco, dominaba a su antojo el tablero geopolítico.  Es evidente que la apuesta proteccionista de Trump y las sanciones unilaterales que acostumbra a imponer la nación del norte de América han acelerado la redefinición del modelo geopolítico hacia uno más horizontal donde China se percibe como líder. Los aliados tradicionales de los Estados Unidos no están ajenos a la situación, es por esta razón que en una reciente gira al país asiático el jefe de gobierno español, Pedro Sánchez, indicó, entre otras cosas, que independientemen...