Ir al contenido principal

China y los 100 años del PCCh

 


Por Mihail García, especial para Cendoesch.

La historia de China en torno a la concreción de sus aspiraciones sociales y económicas, donde el pueblo fuese el centro de las decisiones importantes, es imposible escribirla sin personalidades de la dimensión de Mao Zedong, o Deng Xiaoping, figuras que marcaron, como protagonistas de primera línea, el rumbo del una nueva nación. 

El 1ro de octubre de 1949, años después de haber fundado el Partido Comunista de China, Mao Zedong proclamó la República Popular China, para ese entonces el país asiático se encontraba dividido, devastado por las guerras y sumido en la pobreza. Luego  del  avance hacia cohesión de la sociedad y la consolidación de la revolución, vendría otra etapa de su historia; China tuvo que sortear el fracaso de proyectos como Gran Salto Adelante, que buscaba transformar la economía agraria del país, o la Revolución Cultural, que paralizó la economía. Estos desencuentros no hicieron más que avivar en el pueblo chino el deseo de trabajar por mejorar las condiciones del país.

Con la llegada de Deng Xiaoping, se impulsaron una serie de reformas económicas en el año 1977 y puestas en marcha en el año 1978 que permitieron la transición de China que comenzó a moldear lo que hoy es el “socialismo con peculiaridades chinas”, puesto que la economía planificada del país se convertiría en una "economía socialista de mercado" que tendría como centro la construcción de una sociedad medianamente acomodada, con justicia social y económica, sin dejar de lado el libre mercado y la propiedad privada del capitalismo con un nivel alto de concepción de colectividad devenida del socialismo, y la intervención del Estado para regular el funcionamiento del modelo y velar por los intereses de todos los ciudadanos.

La reforma y apertura, logró sentar las bases para lo que se conocería como el “Milagro Económico chino”. Esta reforma y apertura es la base que catapultó al gigante asiático, pues fruto de las medidas implementadas, alrededor de 740 millones de personas lograron salir de la pobreza y pobreza extrema para convertirse en la fuerza pujante que serviría de motor para impulsar las transformaciones estructurales que necesitaría la nación para pasar de ser un país totalmente rural y pobre, a uno de primer orden con rasgos para convertirse en la primera potencia del globo.

Es en este contexto de pujanza económica que inician los gobiernos de XI Jinping, quien se trazó como meta mantener y desarrollar el socialismo con peculiaridades chinas y con esto lograr que la aspiración del pueblo de alcanzar una mejor vida, sea una realidad. Y así ha sido bajo su liderazgo, pues desde hace poco más de una década, China ha logrado mantener sus niveles de crecimiento y con ello mejorado las condiciones materiales de existencia del pueblo, lo que se refleja en aumento exponencialmente su clase media.

Más aún, China ha irrumpido con gran fuerza en el escenario internacional y se ha convertido en actor de primera línea en la construida multipolaridad que se refleja en el movimiento de las piezas del tablero mundial hoy en día.

Tras celebrarse el 100 aniversario del Partido Comunista de China, el pasado 1ro de julio, el país oriental sigue desarrollando una interesante agenda local e internacional, marcada por el acercamiento del Partido y el Gobierno al pueblo, y la norma de responsabilidad compartida y ganancia mutua, respectivamente.

De manera que, desde el Centro Dominicano de Estudios sobre China (Cendoesh), felicitamos al PCCh y al pueblo chino y les exhortamos a tomar como bandera de lucha, en estos días difíciles que nos ha traído la pandemia, lo dicho por Xi Jinnping en un discurso pronunciado ante el Foro Económico Mundial en el año 2017: “Ningún obstáculo, por muy desafiante que sea, impedirá el avance de la humanidad. Cuando atravesemos por situaciones difíciles no debemos quejarnos de nosotros mismos, culpar a otros, perder la confianza o evadir las responsabilidades. Debemos unir fuerzas y ponernos a la altura del desafío”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los vehículos chinos más vendidos en República Dominicana

  Changan, JAC, Donfeng, Chana, BYD, Shineray y Jetour, son de las marcas de vehículos de motor de origen y fabricación china que gravitan en el mercado automovilístico de la República Dominicana. El prestigio que ha ido tomando la industria del automóvil del país que se ha convertido en una moda, modelo y referencia mundial, ha dado paso a que las dos grandes marcas: Chevrolet y Ford, reconocida en todo el globo como símbolos del automovilismo estadounidense que, con su industrialización, hicieron aportes significativos para el desarrollo económico del coloso del norte del continente americano, confiaran sus modelos Chevrolet Captiva y Ford Territory para su diseño y fabricación a los ingenieros del cuarto país más extenso del mundo. Estas dos marcas y modelos estadounidenses, se suman a la lista de vehículos fabricados en China, mas vendidos en el país de la universidad más antigua del continente americano. La marca Changa, palabra que traducida al idioma español, se refiere ...

China: forestación, desertificación y cambio climático

 Por Obed Pichardo El calentamiento global generado por el efecto invernadero, es un fenómeno natural que atrapa las radiaciones del Sol y opera como una especie de filtro en la atmósfera, este proceso necesario permite mantener la temperatura adecuada del planeta y es lo que lo hace ser habitable. Los avances científicos y tecnológicos, pese a sus bondades y beneficios globales para el desarrollo de nuevos y modernos medios de producción orientados a facilitar la vida de los seres humanos con la industrialización y masificación de los productos de consumo, también han ido afectando de manera negativa la flora, fauna y ecosistemas de nuestro planeta, arrojando resultados perniciosos como el calentamiento global excesivo producido por los gases que expulsan las industrias y motores a combustión. Ahora bien, el exceso de gases de efecto invernadero que ha ido alterando el clima del planeta azul, ya pasó de ser un fenómeno natural a uno con características humanas en donde intervi...

La Cumbre China-CELAC y RD

Por Mihail García especial para Cendoesch  Mientras la corrida arancelaria de Donald Trump recibe críticas y reveses, el mundo no occidental camina apresuradamente hacia la consolidación de un nuevo esquema de relaciones internacionales donde se procura democratizar el sistema financiero global, el intercambio comercial y el desarrollo de los pueblos. La apuesta al multilateralismo real se viene fraguando ante la pérdida de hegemonía de quien, hasta hace poco, dominaba a su antojo el tablero geopolítico.  Es evidente que la apuesta proteccionista de Trump y las sanciones unilaterales que acostumbra a imponer la nación del norte de América han acelerado la redefinición del modelo geopolítico hacia uno más horizontal donde China se percibe como líder. Los aliados tradicionales de los Estados Unidos no están ajenos a la situación, es por esta razón que en una reciente gira al país asiático el jefe de gobierno español, Pedro Sánchez, indicó, entre otras cosas, que independientemen...