Ir al contenido principal

La cumbre del PCCh y partidos políticos mundiales

 


 Por Cendoesch.

Cientos de pantallas frente a las cuales se congregaban más de 10 mil personas de más de 500 partidos políticos de 160 países, presentaban una mesa que ocuparía el secretario general del Partido Comunista de China (PCCh), Xi Jinping, junto a otros dirigentes de esa formación para dar inicio a la Cumbre del Partido Comunista de China (PCCh) y Partidos Políticos Mundiales, actividad que se realizaría a propósito de la celebración del centenario de la entidad que dirige el Estado desde que en 1949, cuando su fundador y líder proclamó el nacimiento de la República Popular China de la que surgió una nueva nación, la nación de posguerra que iniciaría la construcción de un modo de producción socialista, dejando atrás uno capitalista con remanentes feudales.
 
Llegada la hora, como estaba programado, el líder del PCCh y presidente de China, hizo su entrada provocando un aplauso que, desde las imágenes que podían verse en las pantallas con banderas de todos los continentes, daba una entusiasta bienvenida al anfitrión, que tras saludar  a sus invitados al encuentro por vía telemática, dio inicio a su discurso en el que hizo referencia al liderazgo de su partido en la transformación del país; fue una intervención que estuvo marcada, además, por su habitual insistencia en la construcción de un mundo compartido en el marco de una multilateralidad con énfasis en el beneficio mutuo, las ganancias compartidas y la cooperación “para superar así visiones de los problemas de la humanidad que privilegian el unilateralismo, el hegemonismo y la fuerza”.
 
Como era de esperarse, abordó la cuestión de la crisis sanitaria global derivada de la pandemia provocada por la Covid-19, refiriéndose al reclamo de las naciones de medios y bajos ingresos de acceder a vacunas contra la enfermedad asegurando que su país brindará todo el apoyo a la lucha contra esta calamidad sanitaria y “trabajará para que las vacunas estén disponibles”.
 
Encontró oportuno el centenario de la formación que preside y la presencia de más de 500 partidos políticos de todo el mundo para disipar las sospechas, debido las especulaciones envueltas en análisis políticos de medios occidentales, de que China se encuentra en una carrera por la hegemonía o la creación de áreas de influencia, al afirmar que el gigante está comprometido con “promover la cooperación” y “el desarrollo de los pueblos”, dejando claro con esta aseveración que “el PCCh nunca buscará el hegemonismo o la construcción de zonas de influencia”. Así pues, por la vía de esa afirmación, dijo que cada nación tiene el derecho a escoger su propio camino de desarrollo y su sistema político; y para remachar  y continuar con ese hilo de ideas, aseguró que “no hay una sola manera para ejercer la democracia, sino que son diversas”.
Y como si no fuera suficiente, añadió que “el derecho de juzgar si un país es democrático o no, recae sobre sus pueblos, no afuera”; evidentemente que con esta afirmación hizo alusión a la política de sanciones o restrictivas que de manera unilateral imponen Estados Unidos y sus aliados europeos contra países que no responden a sus intereses y que de forma soberana diseñan su agenda, construyen su futuro y camino propio.
 
Los más de 10 mil representantes de los más de 500 partidos políticos que se dieron cita en la Cumbre, también pudieron escuchar las intervenciones de varios presidentes, incluyendo a los de nuestra región, Miguel Díaz-Canel de Cuba y Alberto Fernández de Argentina, además de líderes mundiales, como el presidente de la internacional Socialista, Yorgos Papandréu, el expresidente y viceministro del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvedev y muchos otros que, en coincidencia con el presidente Xi, hablaron de la construcción de una sociedad global basada en el multilateralismo, la cooperación y el beneficio mutuo; así como el reconocimiento de que existe una sola China.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los vehículos chinos más vendidos en República Dominicana

  Changan, JAC, Donfeng, Chana, BYD, Shineray y Jetour, son de las marcas de vehículos de motor de origen y fabricación china que gravitan en el mercado automovilístico de la República Dominicana. El prestigio que ha ido tomando la industria del automóvil del país que se ha convertido en una moda, modelo y referencia mundial, ha dado paso a que las dos grandes marcas: Chevrolet y Ford, reconocida en todo el globo como símbolos del automovilismo estadounidense que, con su industrialización, hicieron aportes significativos para el desarrollo económico del coloso del norte del continente americano, confiaran sus modelos Chevrolet Captiva y Ford Territory para su diseño y fabricación a los ingenieros del cuarto país más extenso del mundo. Estas dos marcas y modelos estadounidenses, se suman a la lista de vehículos fabricados en China, mas vendidos en el país de la universidad más antigua del continente americano. La marca Changa, palabra que traducida al idioma español, se refiere ...

China: forestación, desertificación y cambio climático

 Por Obed Pichardo El calentamiento global generado por el efecto invernadero, es un fenómeno natural que atrapa las radiaciones del Sol y opera como una especie de filtro en la atmósfera, este proceso necesario permite mantener la temperatura adecuada del planeta y es lo que lo hace ser habitable. Los avances científicos y tecnológicos, pese a sus bondades y beneficios globales para el desarrollo de nuevos y modernos medios de producción orientados a facilitar la vida de los seres humanos con la industrialización y masificación de los productos de consumo, también han ido afectando de manera negativa la flora, fauna y ecosistemas de nuestro planeta, arrojando resultados perniciosos como el calentamiento global excesivo producido por los gases que expulsan las industrias y motores a combustión. Ahora bien, el exceso de gases de efecto invernadero que ha ido alterando el clima del planeta azul, ya pasó de ser un fenómeno natural a uno con características humanas en donde intervi...

La Cumbre China-CELAC y RD

Por Mihail García especial para Cendoesch  Mientras la corrida arancelaria de Donald Trump recibe críticas y reveses, el mundo no occidental camina apresuradamente hacia la consolidación de un nuevo esquema de relaciones internacionales donde se procura democratizar el sistema financiero global, el intercambio comercial y el desarrollo de los pueblos. La apuesta al multilateralismo real se viene fraguando ante la pérdida de hegemonía de quien, hasta hace poco, dominaba a su antojo el tablero geopolítico.  Es evidente que la apuesta proteccionista de Trump y las sanciones unilaterales que acostumbra a imponer la nación del norte de América han acelerado la redefinición del modelo geopolítico hacia uno más horizontal donde China se percibe como líder. Los aliados tradicionales de los Estados Unidos no están ajenos a la situación, es por esta razón que en una reciente gira al país asiático el jefe de gobierno español, Pedro Sánchez, indicó, entre otras cosas, que independientemen...