Ir al contenido principal

La pandemia y el PIB de papeles

 



Por Manolo Pichardo .

La pandemia desatada por la Covid-19, no solo sacó lo peor y lo mejor de los seres humanos: sus miserias, expresadas en las grandes corporaciones farmacéuticas que aprove­chan el miedo a la enfer­medad y la propia muer­te para poner a la ciencia en el centro de la avaricia, como lo han hecho siem­pre; o develó el carácter egoísta de potencias eco­nómicas que no pudieron, ante la magnitud del pro­blema, ocultar con la ma­nipulación de los medios de comunicación a su ser­vicio, la naturaleza de su esencia; y, por otro lado, la solidaridad, manifesta­da en el desprendimiento de servidores de la salud, en el auxilio desinteresa­do de comunidades que se volcaron a dar, en silencio y sin exhibiciones, todo lo que material y espiritual­mente contribuyera con sanar al prójimo, sino que hizo aflorar el vacío de li­derazgo global y las debi­lidades estructurales de países que se veían como potencias inexpugnables.

Los periódicos, la te­levisión, la radio y el ci­ne, moldeadores de la opinión pública a escala mundial, no encontraron gavetas para archivar, por ejemplo, que Estados Uni­dos aporta la mayor can­tidad de infectados por el nuevo coronavirus, y que es, además, el país que li­dera los decesos. La crisis destapó lo que muchos sa­bían: la inmensa cantidad de pobres sin acceso a sa­lud, sin techo y con traba­jos precarios; hizo más vi­sible el carácter frágil de la economía estadouniden­se, anclada en los servicios e incapaz de producir los insumos que se requerían para prevenir la letal en­fermedad. Cosas tan sim­ples como mascarillas y je­ringas no aparecían en el mercado interno; y no tan simples como respirado­res artificiales debían ser importados para suplir la demanda de los hospitales atestados de enfermos.

Ya abierta la economía mundial con la reaper­tura de los mercados, se­guida por una abruma­dora demanda de bienes, se colocó en el relieve de las noticias y los debates, la escasez que no se pro­dujo desde la deslocaliza­ción de las empresas o la externalización de la pro­ducción, en razón de que los mercados mundiales fluían sin contratiempo y Estados Unidos siem­pre dispuso de los dóla­res necesarios para abas­tecerse y mantener el ritmo de consumo de su población. Pero -y aquí traigo una frase sin valor para algunos- los dólares no se comen, no impor­ta la cantidad que el Te­soro decida imprimir, lo que quedó demostrado al interrumpirse la cade­na de suministro y la so­bredemanda de mercan­cías y contenedores que sufrieron retrasos en sus salidas de los puertos emisores, y atascos en los receptores estadouni­denses.

Dan Collins, periodis­ta de CBS News.com, co­mentando esta situación en una entrevista que con­cedió el 25 de diciembre pasado al programa Kei­ser Report que se trans­mite por RT, manifestó que Estados Unidos se ha convertido en un gran al­macén en donde no se produce nada, por lo que llegó a afirmar que la pri­mera potencia del mun­do es China, debido a su liderazgo en innovación y superioridad tecnológi­ca; a que controla el mer­cado mundial, produce el doble de electricidad que EE.UU., procesa el 50 por ciento de la materia prima del planeta, es más rica en términos patrimoniales, e incluso aclara que el PIB estadounidense es irreal, como es irreal la inflación, porque, a su juicio, ese PIB no representa riquezas, sino la impresión de un montón de papeles -dóla­res- que solo sirven para ir de un lado para otro com­prando lo que no produce y las élites financieras no quieren que se produzca porque ganan menos pro­duciendo riquezas de ver­dad, y si deciden hacerlo lo quieren hacer con dine­ro público, pues su dinero es solo para recompra de acciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los vehículos chinos más vendidos en República Dominicana

  Changan, JAC, Donfeng, Chana, BYD, Shineray y Jetour, son de las marcas de vehículos de motor de origen y fabricación china que gravitan en el mercado automovilístico de la República Dominicana. El prestigio que ha ido tomando la industria del automóvil del país que se ha convertido en una moda, modelo y referencia mundial, ha dado paso a que las dos grandes marcas: Chevrolet y Ford, reconocida en todo el globo como símbolos del automovilismo estadounidense que, con su industrialización, hicieron aportes significativos para el desarrollo económico del coloso del norte del continente americano, confiaran sus modelos Chevrolet Captiva y Ford Territory para su diseño y fabricación a los ingenieros del cuarto país más extenso del mundo. Estas dos marcas y modelos estadounidenses, se suman a la lista de vehículos fabricados en China, mas vendidos en el país de la universidad más antigua del continente americano. La marca Changa, palabra que traducida al idioma español, se refiere ...

China: forestación, desertificación y cambio climático

 Por Obed Pichardo El calentamiento global generado por el efecto invernadero, es un fenómeno natural que atrapa las radiaciones del Sol y opera como una especie de filtro en la atmósfera, este proceso necesario permite mantener la temperatura adecuada del planeta y es lo que lo hace ser habitable. Los avances científicos y tecnológicos, pese a sus bondades y beneficios globales para el desarrollo de nuevos y modernos medios de producción orientados a facilitar la vida de los seres humanos con la industrialización y masificación de los productos de consumo, también han ido afectando de manera negativa la flora, fauna y ecosistemas de nuestro planeta, arrojando resultados perniciosos como el calentamiento global excesivo producido por los gases que expulsan las industrias y motores a combustión. Ahora bien, el exceso de gases de efecto invernadero que ha ido alterando el clima del planeta azul, ya pasó de ser un fenómeno natural a uno con características humanas en donde intervi...

La Cumbre China-CELAC y RD

Por Mihail García especial para Cendoesch  Mientras la corrida arancelaria de Donald Trump recibe críticas y reveses, el mundo no occidental camina apresuradamente hacia la consolidación de un nuevo esquema de relaciones internacionales donde se procura democratizar el sistema financiero global, el intercambio comercial y el desarrollo de los pueblos. La apuesta al multilateralismo real se viene fraguando ante la pérdida de hegemonía de quien, hasta hace poco, dominaba a su antojo el tablero geopolítico.  Es evidente que la apuesta proteccionista de Trump y las sanciones unilaterales que acostumbra a imponer la nación del norte de América han acelerado la redefinición del modelo geopolítico hacia uno más horizontal donde China se percibe como líder. Los aliados tradicionales de los Estados Unidos no están ajenos a la situación, es por esta razón que en una reciente gira al país asiático el jefe de gobierno español, Pedro Sánchez, indicó, entre otras cosas, que independientemen...