Ir al contenido principal

Xi: Un liderazgo fraguado en el trabajo


 

Por: Edhoarda Andújar

La celebración del XX Congreso del Partido Comunista de China, PCCh, concentró la atención de todo el globo que esperaba expectante las resultantes de esta reunión que delinearía los trabajos del partido y el pueblo chino de cara al próximo lustro. Por igual, luego de la ratificación como Secretario General, generó gran interés conocer la vida y como se ha forjado el liderazgo de quien ha logrado de a poco, guardando las enseñanzas de Mao y Deng, revitalizar al país asiático: Xi Jinping.

Xi, oriundo de la provincia Shaanxi, nació el 1.º de junio de 1953 en el seno de una familia revolucionaria, pues su padre, Xi Zhongxun, formó parte de la primera generación de líderes que impulsó la ruta, mediante la organización de las fuerzas en el norte y su colaboración para el establecimiento de la base de Yan'an, hacia la materialización de la República Popular China en 1949.

Pero los datos señalados forman parte de las generales de cualquier ciudadano, conocer el alma del líder chino y como su pensamiento se centra en mejorar las condiciones materiales de existencia del su pueblo, lograr su revitalización, convertir al país en una nación próspera y equilibrada a través de un sistema administrativo y de gobernanza que permita al gigante asiático insertarse en todas las áreas que impliquen bienestar a su gente, pero con la firme convicción y disposición de aportar al bien de la humanidad, respetando la autonomía de los pueblos del mundo para encontrar su propio camino y definir su futuro, tendríamos que dar una mirada a los momentos que marcaron su vida y forjaron su carácter.

A la edad de 15 años, durante la Revolución Cultural, Xi, fue enviado al campo de cultivo a trabajar, donde luego de varios años llego a ser responsable de producción en la comuna donde laboraba hasta que, en 1975, el joven Xi, de 22 años, regreso a Pekín para estudiar ingeniería química en la Universidad Tsinghua con una beca para la que fue propuesto. Siguiendo con su formación académica realizó posgrados en teoría marxista y educación ideológica en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, a la vez que recibía formación jurídica de alto nivel, lo que, sin dudas, lo prepararía para el futuro.

Desde el 1979 hasta el 1982, fue secretario de Geng Biao, Ministro de Defensa, mientras rendía servicio militar en el órgano del Partido para asuntos castrenses, la Comisión Militar Central. La oportunidad de Xi Jinping para asumir una posición dentro de la estructura del PCCh y en la administración pública llegaría en 1985 como vicealcalde de Xiamen, miembro de la dirección partidaria de la localidad y posteriormente en 1999 gobernador de la provincia de Fujian.

Es menester destacar que en el año 1997 en la celebración del XV Congreso del PCCh fue elegido como miembro suplente del Comité Central, que tras 5 años en el cargo durante XVI Congreso y tras la jubilación de Jiang Zemin alcanzó la titularidad, pero su acenso no se detuvo allí, sino que, sus años de servicio, trabajo ininterrumpido y éxitos le hicieron merecedor de la designación como gobernador de la provincia de Zhejiang, una de las más prósperas, y la promoción a Secretario de la organización en la localidad.

Es a principios del año 2007 que la carrera política que Xi Jinping venía trillando hace uno de los saltos más importantes de su haber, pues es designado jefe de la provincia costera de Shanghái, la más grande de toda China y centro económico y financiero del país asiático y el globo, su encomiable labor al frente de esta provincia lo llevaría a ser valorado positivamente dentro de las altas esferas de su organización política.

En atención a lo antes señalado, es que se produce la doble elección de Xi a las posiciones de miembro del Buró Político y de su Comité Permanente, instancia de mayor relevancia del PCCh, órgano de deliberación y toma de decisión, durante la celebración del XVII Congreso. Igualmente, se integró al secretariado del Comité Central que le encomendó la tarea de formar a los militantes del partido al colocarlo como Director de la Escuela Central de Formación.

Pero es el 15 de marzo de 2008, con su elección como vicepresidente del Consejo de Estado por la Asamblea Nacional Popular, que su formación y experiencia para manejar el Estado alcanzarían su punto máximo, pues las responsabilidades asumidas y la pericia con la que abordaba los temas nodales y de interés nacional lo catapultaron haciéndolo ganar notoriedad dentro de su entidad y la nación.

La experiencia acumulada, el trabajo arduo, el profundo respeto profesado a las causas asumidas, la vocación de servicio, el compromiso para con el Partido Comunista de China y el pueblo, la capacidad de empuje puesta de manifiesto en cada posición que ocupo y las ideas refrescantes que abrían nuevos horizontes al gigante asiático le llevaron el 15 de marzo del 2013 a ocupar la más alta distinción, la presidencia de la República Popular China.  

Desde ese momento Xi, ha continuado y acentuado el proceso de crecimiento, desarrollo y revitalización de China, tanto así que es durante su gestión que se logra declarar el país asiático libre de pobreza y se transita hacia la consecución de una sociedad medianamente acomodada.

Su gestión también supone un salto cualitativo en materia de innovación tecnológica, comercio internacional, liderazgo mundial

No hay dudas de que el ejercicio de la política ha de ser de forma sostenida para que sus raíces tengan buenos cimientos y pueda permanecer en el tiempo, la vida de Xi, su carrera política, su formación constante, es el ejemplo vivo de que el político tiene necesariamente que agotar procesos y etapas que concluyan en su formación integral para desde las posiciones de relevancia política tener el éxito que ha logrado Xi Jinping.

Un éxito fraguado en una trayectoria ascendente desde las estancias partidarias de Base hasta lograr su elección, por tercera vez, como Secretario General del PCCh y por consiguiente presidente de la República Popular China.

Xi Jinping es un líder digno de estudio que se abre paso como un actor de primer nivel en la política global.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los vehículos chinos más vendidos en República Dominicana

  Changan, JAC, Donfeng, Chana, BYD, Shineray y Jetour, son de las marcas de vehículos de motor de origen y fabricación china que gravitan en el mercado automovilístico de la República Dominicana. El prestigio que ha ido tomando la industria del automóvil del país que se ha convertido en una moda, modelo y referencia mundial, ha dado paso a que las dos grandes marcas: Chevrolet y Ford, reconocida en todo el globo como símbolos del automovilismo estadounidense que, con su industrialización, hicieron aportes significativos para el desarrollo económico del coloso del norte del continente americano, confiaran sus modelos Chevrolet Captiva y Ford Territory para su diseño y fabricación a los ingenieros del cuarto país más extenso del mundo. Estas dos marcas y modelos estadounidenses, se suman a la lista de vehículos fabricados en China, mas vendidos en el país de la universidad más antigua del continente americano. La marca Changa, palabra que traducida al idioma español, se refiere ...

China: forestación, desertificación y cambio climático

 Por Obed Pichardo El calentamiento global generado por el efecto invernadero, es un fenómeno natural que atrapa las radiaciones del Sol y opera como una especie de filtro en la atmósfera, este proceso necesario permite mantener la temperatura adecuada del planeta y es lo que lo hace ser habitable. Los avances científicos y tecnológicos, pese a sus bondades y beneficios globales para el desarrollo de nuevos y modernos medios de producción orientados a facilitar la vida de los seres humanos con la industrialización y masificación de los productos de consumo, también han ido afectando de manera negativa la flora, fauna y ecosistemas de nuestro planeta, arrojando resultados perniciosos como el calentamiento global excesivo producido por los gases que expulsan las industrias y motores a combustión. Ahora bien, el exceso de gases de efecto invernadero que ha ido alterando el clima del planeta azul, ya pasó de ser un fenómeno natural a uno con características humanas en donde intervi...

La Cumbre China-CELAC y RD

Por Mihail García especial para Cendoesch  Mientras la corrida arancelaria de Donald Trump recibe críticas y reveses, el mundo no occidental camina apresuradamente hacia la consolidación de un nuevo esquema de relaciones internacionales donde se procura democratizar el sistema financiero global, el intercambio comercial y el desarrollo de los pueblos. La apuesta al multilateralismo real se viene fraguando ante la pérdida de hegemonía de quien, hasta hace poco, dominaba a su antojo el tablero geopolítico.  Es evidente que la apuesta proteccionista de Trump y las sanciones unilaterales que acostumbra a imponer la nación del norte de América han acelerado la redefinición del modelo geopolítico hacia uno más horizontal donde China se percibe como líder. Los aliados tradicionales de los Estados Unidos no están ajenos a la situación, es por esta razón que en una reciente gira al país asiático el jefe de gobierno español, Pedro Sánchez, indicó, entre otras cosas, que independientemen...