Ir al contenido principal

Del dólar al yuan

 

Del dólar al yuan

Por Manolo Pichardo.

En el marco de la visita del presidente chino Xi Jinping a Rusia para reunirse con su homólogo Vladímir Putin el pasado mes de marzo, el anfitrión dio a conocer a la comunidad internacional que su país “apoya el uso del yuan en el comercio mundial”. Pero fue más específico al mencionar a Asia, África y América Latina; continentes y región ubicados en lo que se denomina el Sur Global. Lo dicho por el mandatario euroasiático no es cuestión menor; y no lo es porque representa un -sólido- paso más hacia el desmonte de los acuerdos de Bretton Woods y la consolidación de un nuevo orden mundial; pues el yuan, como moneda emergente para el intercambio comercial entre países que integran Brics (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica y otros potenciales miembros que han manifestado su deseo de pertenecer el bloque),  la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), y otros, lo acentúa.

No hay que olvidar que las sanciones a Rusia han fortalecido y expandido el sistema de pago interbancario transfronterizo chino CIPS (siglas del nombre en inglés Cross-Border Interbank Payment System), como alternativa a la occidental Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Mundiales (Swifft, por su acrónimo en inglés), a lo que se añade el uso del oro y monedas alternativas al dólar, como activos de reservas; giro que han comenzado a dar incluso aliados tradicionales a los Estados Unidos como Israel, que siendo geográficamente oriental es, sin embargo, políticamente occidental. Otro hecho a considerar son declaraciones, posteriores a su visita a China, de Emanuel Macron, al asegurar que Europa debe reducir su dependencia hacia el dólar estadounidense y mantenerse al margen de posibles conflictos entre el gigante asiático y los Estados Unidos. A estos movimientos debe añadirse la expansión de la Franja y la Ruta en sus versiones física y digital por todos los continentes, incluyendo a Europa, que, junto a la reconfiguración acelerada de los mercados, anclada en nuevas alianzas estratégicas, van dando forma a este nuevo orden mundial sobre el que advirtió el presidente Xi al despedirse de su par en Moscú cuando expresó que los movimientos que se producen en el mundo, entre los cuales está la alianza sellada entre ellos, representan cambios que no se producían hace cien años.

Esta reconfiguración asigna roles distintos a Occidente y al Sur Global, pues hacia Asia se mueve -o vuelve- el centro del poder planetario y con ello la humanidad asiste a un punto de quiebre; completamente disruptivo; nuevos paradigmas se construyen, nuevos valores se universalizarán para desembarcar en un nuevo estadio civilizatorio que, como nos enseña la historia, despierta el fantasma de la guerra, ya que la resistencia a los nuevos paradigmas que arrastra el desplazamiento de las potencias dominantes, provoca una reacción que en principio es diplomática, luego comercial y la escalada lleva al inevitable conflicto bélico.

Y es que la realidad de esta lucha nos lleva a la Trampa de Tucídides, por lo que el lenguaje de confrontación estará, como de hecho está ya, emparejado con la acción violenta en territorios que los actores principales encuentren adecuados, aunque no sean los suyos. Por ello la reactivación “cerebral” de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y su intención de crecer hacia el Este, por ello la guerra en Ucrania como punto donde se enfrentan los que irrumpen en el escenario global con vocación de liderazgo y los que se resisten a ceder el espacio. En resumen, el encuentro en Moscú entre los presidentes chino, Xi Jinping, y ruso, Vladimir Putin, en el que el jefe del Kremlin produjo sus declaraciones, es una señal gráfica que encierra un mensaje que va más allá de las declaraciones de prensa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los vehículos chinos más vendidos en República Dominicana

  Changan, JAC, Donfeng, Chana, BYD, Shineray y Jetour, son de las marcas de vehículos de motor de origen y fabricación china que gravitan en el mercado automovilístico de la República Dominicana. El prestigio que ha ido tomando la industria del automóvil del país que se ha convertido en una moda, modelo y referencia mundial, ha dado paso a que las dos grandes marcas: Chevrolet y Ford, reconocida en todo el globo como símbolos del automovilismo estadounidense que, con su industrialización, hicieron aportes significativos para el desarrollo económico del coloso del norte del continente americano, confiaran sus modelos Chevrolet Captiva y Ford Territory para su diseño y fabricación a los ingenieros del cuarto país más extenso del mundo. Estas dos marcas y modelos estadounidenses, se suman a la lista de vehículos fabricados en China, mas vendidos en el país de la universidad más antigua del continente americano. La marca Changa, palabra que traducida al idioma español, se refiere ...

China: forestación, desertificación y cambio climático

 Por Obed Pichardo El calentamiento global generado por el efecto invernadero, es un fenómeno natural que atrapa las radiaciones del Sol y opera como una especie de filtro en la atmósfera, este proceso necesario permite mantener la temperatura adecuada del planeta y es lo que lo hace ser habitable. Los avances científicos y tecnológicos, pese a sus bondades y beneficios globales para el desarrollo de nuevos y modernos medios de producción orientados a facilitar la vida de los seres humanos con la industrialización y masificación de los productos de consumo, también han ido afectando de manera negativa la flora, fauna y ecosistemas de nuestro planeta, arrojando resultados perniciosos como el calentamiento global excesivo producido por los gases que expulsan las industrias y motores a combustión. Ahora bien, el exceso de gases de efecto invernadero que ha ido alterando el clima del planeta azul, ya pasó de ser un fenómeno natural a uno con características humanas en donde intervi...

Donald Trump contra los estudiantes chinos

Por:  Obed Pichardo. Director de contenidos del CENDOESCH, Centro Dominicano de Estudios Sobre China. «La educación es el otro nombre de la libertad, quien no se educa, no puede ser un ciudadano libre». Frase acuñada por un mandatario dominicano con el fin de motivar a los jóvenes a integrarse de manera denodada e incansable al proceso de formación integral que toda nación necesita para alcanzar el desarrollo social y económico que satisfagan las necesidades materiales individuales y colectivas anheladas por los pueblos. Los avances científicos, tecnológicos y económicos de los países, están estrechamente vinculados a la profesionalización y tecnificación de los individuos que los conforman, sea bajo la sombrilla de un sistema educativo interno, como también con la complementación de un esquema mixto que comprenda acuerdos de cooperación con otras naciones más avanzadas y la asignación de presupuestos que impacten de manera positiva a todo el engranaje educativo. En 1979, en China ...