Ir al contenido principal

Los intentos fallidos de contener a China



Por Manolo Pichardo

Contener a China se ha convertido en una obsesión para los Estados Unidos, pues las acciones emprendidas para lograr su objetivo crean escenarios de confrontación que simulan la idea de estar actuando para proteger naciones indefensas que los enemigos comunes de Occidente atacan, aunque con ello lastimen las relaciones con sus aliados, como el caso del AUKUS y el desaire a Francia.

Avanzan contra China atizando confrontaciones diplomáticas y comerciales, e incluso parecen estar dispuestos a cruzar la delicada línea de la provocación bélica al enviar sus buques de guerra al Mar de China, a más de diez mil kilómetros de su territorio en supuestos ejercicios en aguas internacionales, mientras acusan al gigante asiático de provocación por patrullar con sus naves las aguas que abrazan sus playas.

Este acoso que tiene como pretexto velar por la integridad de Taiwán, la provincia china que sirvió de refugio al derrotado Chiang Kai-shek, esconde el deseo de mantener el más grande portaaviones estadounidense, como calificó a la isla el general estadounidense Donald MacArthur, responsable de proteger al presidente derrotado durante la guerra civil por el ejército del Partido Comunista de China dirigido por el líder revolucionario Mao Zedong.

El indiscutible avance de China frente al acelerado declive de Estados Unidos junto a todo el occidente político, conduce al país del norte americano a acometer toda suerte de embestidas contra el país que lidera Xi Jinping, sin notar que, a largo plazo, muchas de ellas resultan más dañinas para sus intereses que para el adversario.

La realidad señala con claridad que China, a partir de la Reforma y Apertura, e iniciativas derivadas de estas, asciende como líder en el comercio mundial y ha pasado a ser la fábrica del mundo, pero además es ya la primera potencia global en términos de Paridad de Poder Adquisitivo y, probablemente, en los próximos cinco años desplazará a Estados Unidos en lo relativo al PIB nominal.

Lidera además, o es el principal articulador de proyectos como el que integran los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) el grupo de cinco países al que casi todo el sur global quiere pertenecer y que ya ha rebasado al G7 en lo concerniente al aporte al PIB mundial, pues resulta que mientras el llamado grupo de los siete países más industrializados aporta el 30,7% del PIB planetario, los cinco emergentes ya les han superado con un aporte del 31,5. Esta diferencia se acentuará según el FMI, ya que al 2028 se espera que el 75% del crecimiento mundial esté concentrado en 20 países, del cual los Brics aportarán más del 40% que los coloca muy por encima del G7. 

Pero viendo el ascenso de los países emergentes en términos individuales se hace necesario resaltar que China aportará al crecimiento mundial el doble de lo que lo hará en los próximos cinco años Estados Unidos, de acuerdo a proyecciones hechas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), pues mientras el gigante asiático colocará en la canasta del PIB planetario un 22.6%, el país que vio nacer a Abraham Lincoln apenas llegará al 11.3%; por debajo incluso de la India que colocará su aporte en un 12.9%.

Lo relevante de estos datos se centran en los números que colocan a antiguas colonias como la India por encima de sus colonizadores, ya que Inglaterra tendría un aporte de apenas un 1.5 por ciento; en tanto que Vietnam a razón de 1.6 por ciento, superaría el 1.5 por ciento que aportaría Francia, su antiguo colonizador.

Este cuadro resulta desesperante para los líderes estadounidenses que en sus afanes de contención a China calculan sacar un ojo al gigante asiático aunque su país pierda los dos en el intento y quede, como podría quedar, completamente ciego  y, por tanto, impedido de reencontrar el camino de la recuperación, el camino que le permita seguir coexistiendo, ya no como poder hegemónico que reparte el pastel de las riquezas globales a su antojo, sino incluso, como un comensal importante que pueda sentarse a la mesa, ya no para servirse con la cuchara más grande, sino para compartir el manjar a platos iguales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los vehículos chinos más vendidos en República Dominicana

  Changan, JAC, Donfeng, Chana, BYD, Shineray y Jetour, son de las marcas de vehículos de motor de origen y fabricación china que gravitan en el mercado automovilístico de la República Dominicana. El prestigio que ha ido tomando la industria del automóvil del país que se ha convertido en una moda, modelo y referencia mundial, ha dado paso a que las dos grandes marcas: Chevrolet y Ford, reconocida en todo el globo como símbolos del automovilismo estadounidense que, con su industrialización, hicieron aportes significativos para el desarrollo económico del coloso del norte del continente americano, confiaran sus modelos Chevrolet Captiva y Ford Territory para su diseño y fabricación a los ingenieros del cuarto país más extenso del mundo. Estas dos marcas y modelos estadounidenses, se suman a la lista de vehículos fabricados en China, mas vendidos en el país de la universidad más antigua del continente americano. La marca Changa, palabra que traducida al idioma español, se refiere ...

China: forestación, desertificación y cambio climático

 Por Obed Pichardo El calentamiento global generado por el efecto invernadero, es un fenómeno natural que atrapa las radiaciones del Sol y opera como una especie de filtro en la atmósfera, este proceso necesario permite mantener la temperatura adecuada del planeta y es lo que lo hace ser habitable. Los avances científicos y tecnológicos, pese a sus bondades y beneficios globales para el desarrollo de nuevos y modernos medios de producción orientados a facilitar la vida de los seres humanos con la industrialización y masificación de los productos de consumo, también han ido afectando de manera negativa la flora, fauna y ecosistemas de nuestro planeta, arrojando resultados perniciosos como el calentamiento global excesivo producido por los gases que expulsan las industrias y motores a combustión. Ahora bien, el exceso de gases de efecto invernadero que ha ido alterando el clima del planeta azul, ya pasó de ser un fenómeno natural a uno con características humanas en donde intervi...

La Cumbre China-CELAC y RD

Por Mihail García especial para Cendoesch  Mientras la corrida arancelaria de Donald Trump recibe críticas y reveses, el mundo no occidental camina apresuradamente hacia la consolidación de un nuevo esquema de relaciones internacionales donde se procura democratizar el sistema financiero global, el intercambio comercial y el desarrollo de los pueblos. La apuesta al multilateralismo real se viene fraguando ante la pérdida de hegemonía de quien, hasta hace poco, dominaba a su antojo el tablero geopolítico.  Es evidente que la apuesta proteccionista de Trump y las sanciones unilaterales que acostumbra a imponer la nación del norte de América han acelerado la redefinición del modelo geopolítico hacia uno más horizontal donde China se percibe como líder. Los aliados tradicionales de los Estados Unidos no están ajenos a la situación, es por esta razón que en una reciente gira al país asiático el jefe de gobierno español, Pedro Sánchez, indicó, entre otras cosas, que independientemen...