Parlamento Centroamericano integra a China como miembro observador
La recomposición geopolítica global ha convertido a América Latina, como dice el expresidente del Parlamento Centroamericano (Parlacen), Manolo Pichardo, en sujeto y no en objeto u objetivo en el tablero mundial; esto, en gran medida, se debe a que varios líderes de la Patria Grande han entendido la importancia de aprovechar la coyuntura de esta recomposición para apuntalar la importancia estratégica e influencia latinoamericana.
Recientemente el Parlacen, órgano político del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), ha dado una clara señal de hacia dónde debe orientarse la política internacional del bloque, al reconocer la política de una sola China y acoger como observador extraregional al gigante asiático, tras una moción de Nicaragua. Esta decisión estuvo precedida de un acercamiento previo ocurrido en 2019 cuando una delegación de parlamentarios centroamericanos visitó por primera vez la República Popular China por gestiones Manolo Pichardo, que para el momento fungía como presidente de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal), poniendo fin así a la condición de Observador Permanente a la provincia china de Taiwán.
El Parlacen entendió la importancia estratégica de acoger al país asiático en su seno, sobre todo porque desde que Costa Rica, Panamá, El Salvador, República Dominicana, Nicaragua y Honduras, establecieran relaciones diplomáticas con el gigante asiático, cuestión que definía como improcedente que el Parlamento se mantuviera sin reconocer la política de una sola China que reconocen 179 Estados de los 193 países reconocidos por las Naciones Unidas. Y no era para menos, pues desde hace ya más de una década, y en gran medida durante el último lustro, el país que lidera Xi Jinping está jugando un papel de primera línea en la escena global y representa, en estos momentos, el principal motor de la economía mundial.
En ese sentido, el Parlamento Centroamericano, entendió que es de suma importancia generar una alianza estratégica ajustada a la nueva arquitectura geopolítica global que comienza a establecer relaciones ancladas en el beneficio mutuo y no en el denominado mundo basado en unas reglas que nadie conoce y sólo se aplican de acuerdo a los intereses de los países que han dominado el mundo en las últimas décadas como imponen algunos países occidentales que no se ajustan a la institucionalidad de unas naciones unidas que deben reformarse para adaptarse a la nueva realidad mundial marcada por la multipolaridad o multicentralidad en la que todos tienen derecho a mover las fichas del tablero global.
Changan, JAC, Donfeng, Chana, BYD, Shineray y Jetour, son de las marcas de vehículos de motor de origen y fabricación china que gravitan en el mercado automovilístico de la República Dominicana. El prestigio que ha ido tomando la industria del automóvil del país que se ha convertido en una moda, modelo y referencia mundial, ha dado paso a que las dos grandes marcas: Chevrolet y Ford, reconocida en todo el globo como símbolos del automovilismo estadounidense que, con su industrialización, hicieron aportes significativos para el desarrollo económico del coloso del norte del continente americano, confiaran sus modelos Chevrolet Captiva y Ford Territory para su diseño y fabricación a los ingenieros del cuarto país más extenso del mundo. Estas dos marcas y modelos estadounidenses, se suman a la lista de vehículos fabricados en China, mas vendidos en el país de la universidad más antigua del continente americano. La marca Changa, palabra que traducida al idioma español, se refiere ...
Por Obed Pichardo El calentamiento global generado por el efecto invernadero, es un fenómeno natural que atrapa las radiaciones del Sol y opera como una especie de filtro en la atmósfera, este proceso necesario permite mantener la temperatura adecuada del planeta y es lo que lo hace ser habitable. Los avances científicos y tecnológicos, pese a sus bondades y beneficios globales para el desarrollo de nuevos y modernos medios de producción orientados a facilitar la vida de los seres humanos con la industrialización y masificación de los productos de consumo, también han ido afectando de manera negativa la flora, fauna y ecosistemas de nuestro planeta, arrojando resultados perniciosos como el calentamiento global excesivo producido por los gases que expulsan las industrias y motores a combustión. Ahora bien, el exceso de gases de efecto invernadero que ha ido alterando el clima del planeta azul, ya pasó de ser un fenómeno natural a uno con características humanas en donde intervi...
Por: Obed Pichardo. Director de contenidos del CENDOESCH, Centro Dominicano de Estudios Sobre China. «La educación es el otro nombre de la libertad, quien no se educa, no puede ser un ciudadano libre». Frase acuñada por un mandatario dominicano con el fin de motivar a los jóvenes a integrarse de manera denodada e incansable al proceso de formación integral que toda nación necesita para alcanzar el desarrollo social y económico que satisfagan las necesidades materiales individuales y colectivas anheladas por los pueblos. Los avances científicos, tecnológicos y económicos de los países, están estrechamente vinculados a la profesionalización y tecnificación de los individuos que los conforman, sea bajo la sombrilla de un sistema educativo interno, como también con la complementación de un esquema mixto que comprenda acuerdos de cooperación con otras naciones más avanzadas y la asignación de presupuestos que impacten de manera positiva a todo el engranaje educativo. En 1979, en China ...
Comentarios
Publicar un comentario