Ir al contenido principal

Guerra comercial entre China y Estados Unidos

 




Por Manolo Pichardo para Cendoesch.

Desde la reforma y la apertura iniciadas en 1978, bajo el liderazgo de Deng Xiaoping, China ha experimentado un crecimiento económico de tal calado que llevó al país de la Gran Muralla, de ser uno de los países más pobres del mundo, a convertirse en la principal potencia económica, en términos de paridad de poder adquisitivo y en la segunda en lo relativo a su Producto Interno Bruto en comparación con el de Estados Unidos, ya que el país asiático ha colocado sus riquezas en 19 billones de dólares, mientras que la nación americana exhibe unos 26 billones. Algunos analistas, sin embargo, apuntan que mientras el PIB estadounidense se soporta en una economía especulativa en donde, como dice el periodista Dan Collins, no se produce nada y se importa casi todo, por lo que aquel gran territorio es sólo un inmenso almacén, el PIB de la tierra que vio nacer a Mao Zedong, tiene un robusto respaldo en la producción de bienes que inundan el mercado mundial.

China ha sacado de la pobreza a 800 millones de personas y logrado un crecimiento económico promedio de dos dígitos durante dos décadas, hasta que comenzaron a sentirse los efectos de la Gran Recesión de 2008 que desaceleró la economía mundial. Nadie vio venir este empuje chino; pues desde antes del colapso de la Unión Soviética, algunos intelectuales como Alvin Toffler y Paul Kennedy proyectaban a Japón y a la Unión Europea, indistintamente, como el país y bloque de países integrados políticamente, como los competidores que podrían desplazar de la hegemonía económica a los Estados Unidos. Estas predicciones se acentuaron luego del tratado de Maastricht que acentuó la unión comunitaria europea, tras la decisión de crear una moneda común, defensa común, ciudadanía común, y política exterior común; en fin, que el mundo estaba pendiente de la evolución de la economía japonesa y la del llamado viejo continente, sin prestar atención a los cambios en la estructura de la economía china que se abría a los mercados, creando un sistema económico híbrido en donde el Estado se conjuga con el mercado para dar nacimiento al socialismo con características chinas, que el liderazgo de Beijing llama economía socialista de mercado.

Parece que nadie se percató de lo que ocurría en China y apostaron a su mano de obra barata para engordar el capital transnacional, subestimando así la capacidad del gigante oriental para hacer acopio de la vanguardista tecnología del occidente político -que no geográfico- que le permitió ir más allá del ensamblaje para madurar su industria hasta desarrollar sus propias tecnologías, luego de un programa de entrenamiento que le permitió crear una “granja” de innovadores que contribuyó para que en el 2019 el país liderado por Xi Jinping se alzara con el liderazgo de registros de patentes, desplazando con ello a los Estados Unidos, como el país con más registros de nuevos inventos desde que la Organización de las Naciones Unidas fundó, en 1976, la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI).

Sin esperarlo, Estados Unidos se vio desplazado del liderazgo en los mercados; China se había convertido en la fábrica del mundo y la gran exportadora, entonces comenzó la guerra comercial. El campeón del libre comercio se volvió proteccionista. Subidas de aranceles, prohibiciones de importaciones y de ventas a China de componentes tecnológicos, fueron medidas tomadas con la idea de recuperar el mercado. A ello se sumó una campaña para generar la percepción de que el país oriental entraba en una crisis estructural que ponía en peligro su futuro; sin embargo, los hechos demuestran que el ascenso de China no para.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los vehículos chinos más vendidos en República Dominicana

  Changan, JAC, Donfeng, Chana, BYD, Shineray y Jetour, son de las marcas de vehículos de motor de origen y fabricación china que gravitan en el mercado automovilístico de la República Dominicana. El prestigio que ha ido tomando la industria del automóvil del país que se ha convertido en una moda, modelo y referencia mundial, ha dado paso a que las dos grandes marcas: Chevrolet y Ford, reconocida en todo el globo como símbolos del automovilismo estadounidense que, con su industrialización, hicieron aportes significativos para el desarrollo económico del coloso del norte del continente americano, confiaran sus modelos Chevrolet Captiva y Ford Territory para su diseño y fabricación a los ingenieros del cuarto país más extenso del mundo. Estas dos marcas y modelos estadounidenses, se suman a la lista de vehículos fabricados en China, mas vendidos en el país de la universidad más antigua del continente americano. La marca Changa, palabra que traducida al idioma español, se refiere ...

China: forestación, desertificación y cambio climático

 Por Obed Pichardo El calentamiento global generado por el efecto invernadero, es un fenómeno natural que atrapa las radiaciones del Sol y opera como una especie de filtro en la atmósfera, este proceso necesario permite mantener la temperatura adecuada del planeta y es lo que lo hace ser habitable. Los avances científicos y tecnológicos, pese a sus bondades y beneficios globales para el desarrollo de nuevos y modernos medios de producción orientados a facilitar la vida de los seres humanos con la industrialización y masificación de los productos de consumo, también han ido afectando de manera negativa la flora, fauna y ecosistemas de nuestro planeta, arrojando resultados perniciosos como el calentamiento global excesivo producido por los gases que expulsan las industrias y motores a combustión. Ahora bien, el exceso de gases de efecto invernadero que ha ido alterando el clima del planeta azul, ya pasó de ser un fenómeno natural a uno con características humanas en donde intervi...

Donald Trump contra los estudiantes chinos

Por:  Obed Pichardo. Director de contenidos del CENDOESCH, Centro Dominicano de Estudios Sobre China. «La educación es el otro nombre de la libertad, quien no se educa, no puede ser un ciudadano libre». Frase acuñada por un mandatario dominicano con el fin de motivar a los jóvenes a integrarse de manera denodada e incansable al proceso de formación integral que toda nación necesita para alcanzar el desarrollo social y económico que satisfagan las necesidades materiales individuales y colectivas anheladas por los pueblos. Los avances científicos, tecnológicos y económicos de los países, están estrechamente vinculados a la profesionalización y tecnificación de los individuos que los conforman, sea bajo la sombrilla de un sistema educativo interno, como también con la complementación de un esquema mixto que comprenda acuerdos de cooperación con otras naciones más avanzadas y la asignación de presupuestos que impacten de manera positiva a todo el engranaje educativo. En 1979, en China ...