Ir al contenido principal

José del Castillo: el país podría perder US$1,000 millones si EE. UU. impone arancel a remesas

 


La República Dominicana podría enfrentar pérdidas económicas superiores a los mil millones de dólares si Estados Unidos decide aplicar un arancel a las remesas, alertó el exministro de Industria y Comercio, José del Castillo Saviñón, durante su participación en el panel “La OMC y el ingreso de China”, celebrado en el marco del taller internacional “China, Estados Unidos y la Guerra Comercial”.

El evento fue organizado por el Centro Dominicano de Estudios sobre China (Cendoesch) y el Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (Iglobal), encuentro que reunió a economistas, diplomáticos y académicos nacionales e internacionales para analizar los desafíos actuales del comercio global.

Del Castillo argumentó que el conflicto comercial entre las dos mayores economías del mundo ha estado marcado por una respuesta arancelaria de Estados Unidos frente a un modelo chino de planificación estatal, y atribuyó gran parte de la tensión a la relocalización de empresas estadounidenses en territorio chino y la producción masiva a bajo costo. “Hoy, China domina sectores clave como el calzado, los textiles, la tecnología y los vehículos eléctricos, gracias a una fuerza laboral calificada y al desarrollo acelerado de tecnología propia”, explicó.

El exfuncionario también subrayó que mientras Estados Unidos representa apenas el 2 % del comercio exterior de China, este último ha diversificado sus exportaciones y fortalecido su mercado interno. “China ha pasado de ser el país que producía barato, a producir con calidad, consolidándose como el gran ganador de la liberalización comercial y como principal jugador del comercio global”, concluyó.

GATT, OMC y reglas del juego

Durante el primer panel del evento, titulado “El GATT y los cimientos de la globalización del comercio”, el economista Guarocuya Félix y exdirector de la Dirección de Impuestos Internos (DGII), ofreció un recuento histórico sobre el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), desde su creación en 1947 hasta su transformación en la actual Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1995. En el mismo panel también participó Juan Ramón Mejía, economista y consultor, quien aportó reflexiones sobre la evolución del sistema multilateral de comercio y los retos actuales que enfrenta en un contexto de creciente proteccionismo.

Félix recordó que la República Dominicana es signataria del GATT desde 1950 y miembro fundador de la OMC. Destacó la participación activa del país en tratados como el DR-CAFTA y el Acuerdo de Asociación Económica (APE) con la Unión Europea.

“El comercio internacional necesita reglas claras y estables, sobre todo en tiempos de tensiones geopolíticas y proteccionismo renovado. La solución no está en la imposición unilateral, sino en la cooperación multilateral”, señaló.

El segundo panel, centrado en el ingreso de China a la OMC, también participaron los analistas Daris Javier, economista y profesor universitario, y Melanio Paredes, exministro de Industria y Comercio y de Educación, quienes abordaron el impacto del gigante asiático en el orden comercial global y los desafíos que impone su creciente influencia. Ambos coincidieron en señalar que la guerra comercial ya la ha ganado China.

En el tercer y último panel, titulado “El impacto global de la guerra comercial, el dólar y el yuan digital”, participaron los economistas Daniel Toribio, exadministrador del Banco de Reservas y Mercedes Carrasco, catedrática universitaria, bajo la moderación de Manolo Pichardo, presidente de Cendoesch.

Carrasco, especialista en innovación y economía digital, presentó cifras reveladoras sobre el avance del yuan digital, que ya abarca el 38 % del comercio mundial en apenas tres meses, gracias al respaldo de países miembros de ASEAN. Señaló que este sistema, sustentado en tecnología blockchain, permite completar pagos en apenas siete segundos, frente a los tres a cinco días que toma una transferencia internacional mediante el sistema SWIFT.

“Además de ser más rápido, el costo de una transacción usando yuan digital se reduce a un 0.12 %, comparado con un 4.9 % del sistema tradicional. Estamos hablando de una revolución silenciosa que podría redefinir las reglas del comercio internacional”, afirmó Carrasco.

La jornada académica fue inaugurada por Josefina Pimentel, rectora de IGLOBAL, quien valoró el análisis riguroso como herramienta clave para comprender los desafíos económicos globales.

El cierre estuvo a cargo del presidente de Cendoesch, Manolo Pichardo, quien agradeció la participación de los panelistas, reafirmó el compromiso de la institución con el estudio de los fenómenos internacionales que impactan en el presente y futuro de la República Dominicana, la región y el mundo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los vehículos chinos más vendidos en República Dominicana

  Changan, JAC, Donfeng, Chana, BYD, Shineray y Jetour, son de las marcas de vehículos de motor de origen y fabricación china que gravitan en el mercado automovilístico de la República Dominicana. El prestigio que ha ido tomando la industria del automóvil del país que se ha convertido en una moda, modelo y referencia mundial, ha dado paso a que las dos grandes marcas: Chevrolet y Ford, reconocida en todo el globo como símbolos del automovilismo estadounidense que, con su industrialización, hicieron aportes significativos para el desarrollo económico del coloso del norte del continente americano, confiaran sus modelos Chevrolet Captiva y Ford Territory para su diseño y fabricación a los ingenieros del cuarto país más extenso del mundo. Estas dos marcas y modelos estadounidenses, se suman a la lista de vehículos fabricados en China, mas vendidos en el país de la universidad más antigua del continente americano. La marca Changa, palabra que traducida al idioma español, se refiere ...

China: forestación, desertificación y cambio climático

 Por Obed Pichardo El calentamiento global generado por el efecto invernadero, es un fenómeno natural que atrapa las radiaciones del Sol y opera como una especie de filtro en la atmósfera, este proceso necesario permite mantener la temperatura adecuada del planeta y es lo que lo hace ser habitable. Los avances científicos y tecnológicos, pese a sus bondades y beneficios globales para el desarrollo de nuevos y modernos medios de producción orientados a facilitar la vida de los seres humanos con la industrialización y masificación de los productos de consumo, también han ido afectando de manera negativa la flora, fauna y ecosistemas de nuestro planeta, arrojando resultados perniciosos como el calentamiento global excesivo producido por los gases que expulsan las industrias y motores a combustión. Ahora bien, el exceso de gases de efecto invernadero que ha ido alterando el clima del planeta azul, ya pasó de ser un fenómeno natural a uno con características humanas en donde intervi...

La Cumbre China-CELAC y RD

Por Mihail García especial para Cendoesch  Mientras la corrida arancelaria de Donald Trump recibe críticas y reveses, el mundo no occidental camina apresuradamente hacia la consolidación de un nuevo esquema de relaciones internacionales donde se procura democratizar el sistema financiero global, el intercambio comercial y el desarrollo de los pueblos. La apuesta al multilateralismo real se viene fraguando ante la pérdida de hegemonía de quien, hasta hace poco, dominaba a su antojo el tablero geopolítico.  Es evidente que la apuesta proteccionista de Trump y las sanciones unilaterales que acostumbra a imponer la nación del norte de América han acelerado la redefinición del modelo geopolítico hacia uno más horizontal donde China se percibe como líder. Los aliados tradicionales de los Estados Unidos no están ajenos a la situación, es por esta razón que en una reciente gira al país asiático el jefe de gobierno español, Pedro Sánchez, indicó, entre otras cosas, que independientemen...