Ir al contenido principal

UMBRAL: China y Japón, Moody’s y EE.UU.

 

Por Manolo Pichardo

La deuda de Estados Unidos se ha elevado a 36, 1 billones de dólares, lo que representa más del 120% de su PIB. Para muchos analistas este monumental compromiso crediticio ya se ha vuelto insostenible; y uno pensaría, que, dada la realidad del país, desindustrializado y con una balanza comercial deficitaria con el resto del mundo, a pesar de su liderazgo en la economía de servicios (77,6% del PIB), la deuda se seguirá incrementando hasta alcanzar el 200% del PIB. Esta reflexión no cae en el marco de la especulación si revisamos un informe de la Universidad de Yale que revela la elaboración de un proyecto de presupuesto que se sometería al Congreso para añadir 3,4 billones a la deuda durante el período 2025-2034 y 15, 3 billones de dólares entre el 2025-2055.

La lectura que se puede hacer a este proyecto es que el endeudamiento seguirá persiguiendo al déficit presupuestario que años tras años se coloca en 2 billones de dólares. La acometida arancelaria del presidente Donald Trump se inscribe también en la lógica de conjurar el déficit y enfrentar la deuda, pues estos aranceles surrealistas y con efecto bumerán buscan equilibrar la balanza comercial por un lado, y, por otro, transferir al consumidor estadounidense el impuesto generado en las aduanas; una particular lógica que no tomó en cuenta el hecho de que EE.UU. compra a otros países la mayoría de los productos que consume, y para revertir esta situación tendrían que iniciar un proceso de reindustrialización que debería ir acompañado de actualizaciones tecnológicas y eficiencia de gestión, herramientas que no compiten con las de China, su principal rival, pues el  país asiático lidera desde el 2019 el registro de patentes; además, y esto es importante, mientras un unicornio tarda años en cuajar como proyecto  en EE.UU., en el país asiático, se logra en meses.

La cuestión es que minar la globalización que impulsaron, ya no es posible. La insularidad comercial anclada en el proteccionismo a que está apostando el mandatario estadounidense, más que devolverle la grandeza a su país, le podría arrancar las fortalezas que aún conserva. El mundo globalizado está perdiendo la confianza en su liderazgo, pues patear el tablero geopolítico irrespetando normas internacionales, desconociendo acuerdos comerciales, como el que renegoció con sus pares norteamericanos Canadá y México, y agrediendo a sus aliados y socios comerciales tradicionales, como a la Unión Europea y a los occidentalizados asiáticos Corea y Japón, le ponen los pies fuera de la nueva dinámica marcada ya por los países emergentes, al frente de los cuales está la nación de la Gran Muralla, que lidera, a través de la Franja y la Ruta, el nuevo comercio mundial con relevante papel en la cadena de suministro; que reinventa el sistema financiero e imprime un sello distintivo a la diplomacia, reflejado en un discurso sin coerción ni amenazas, pero que muestra una disposición a defender a cualquier costo un orden internacional justo y sin injerencias.

En este contexto disruptivo,  nuevos elementos coadyuvan a la redefinición de las relaciones económicas y financieras que acompañan al resto de las actividades planetarias; por ello la extraña alianza de los mayores tenedores de bonos del tesoro de los Estados Unidos -que se desprenden de ellos-, Japón y China, que se han reunido, primero, con el objetivo de hacerle frente a los aranceles de Trump, y segundo, para advertir sobre la garantía de los compromisos de deuda ante la rebaja de la calificación crediticia hecha por Moody’s de “triple A” a “Aa1” que ha disparado al 5% los intereses de los bonos, una revaloración que se suma a la desconfianza que ya venía experimentando el dólar luego de las sanciones a Rusia que provocaron que muchos bancos centrales comenzaran a sustituir sus reservas en moneda estadounidense -que con estos movimientos se devalúa- al oro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los vehículos chinos más vendidos en República Dominicana

  Changan, JAC, Donfeng, Chana, BYD, Shineray y Jetour, son de las marcas de vehículos de motor de origen y fabricación china que gravitan en el mercado automovilístico de la República Dominicana. El prestigio que ha ido tomando la industria del automóvil del país que se ha convertido en una moda, modelo y referencia mundial, ha dado paso a que las dos grandes marcas: Chevrolet y Ford, reconocida en todo el globo como símbolos del automovilismo estadounidense que, con su industrialización, hicieron aportes significativos para el desarrollo económico del coloso del norte del continente americano, confiaran sus modelos Chevrolet Captiva y Ford Territory para su diseño y fabricación a los ingenieros del cuarto país más extenso del mundo. Estas dos marcas y modelos estadounidenses, se suman a la lista de vehículos fabricados en China, mas vendidos en el país de la universidad más antigua del continente americano. La marca Changa, palabra que traducida al idioma español, se refiere ...

China: forestación, desertificación y cambio climático

 Por Obed Pichardo El calentamiento global generado por el efecto invernadero, es un fenómeno natural que atrapa las radiaciones del Sol y opera como una especie de filtro en la atmósfera, este proceso necesario permite mantener la temperatura adecuada del planeta y es lo que lo hace ser habitable. Los avances científicos y tecnológicos, pese a sus bondades y beneficios globales para el desarrollo de nuevos y modernos medios de producción orientados a facilitar la vida de los seres humanos con la industrialización y masificación de los productos de consumo, también han ido afectando de manera negativa la flora, fauna y ecosistemas de nuestro planeta, arrojando resultados perniciosos como el calentamiento global excesivo producido por los gases que expulsan las industrias y motores a combustión. Ahora bien, el exceso de gases de efecto invernadero que ha ido alterando el clima del planeta azul, ya pasó de ser un fenómeno natural a uno con características humanas en donde intervi...

Donald Trump contra los estudiantes chinos

Por:  Obed Pichardo. Director de contenidos del CENDOESCH, Centro Dominicano de Estudios Sobre China. «La educación es el otro nombre de la libertad, quien no se educa, no puede ser un ciudadano libre». Frase acuñada por un mandatario dominicano con el fin de motivar a los jóvenes a integrarse de manera denodada e incansable al proceso de formación integral que toda nación necesita para alcanzar el desarrollo social y económico que satisfagan las necesidades materiales individuales y colectivas anheladas por los pueblos. Los avances científicos, tecnológicos y económicos de los países, están estrechamente vinculados a la profesionalización y tecnificación de los individuos que los conforman, sea bajo la sombrilla de un sistema educativo interno, como también con la complementación de un esquema mixto que comprenda acuerdos de cooperación con otras naciones más avanzadas y la asignación de presupuestos que impacten de manera positiva a todo el engranaje educativo. En 1979, en China ...