Ir al contenido principal

China, líder de un nuevo bloque mundial

Tras la celebración del 80 aniversario de la victoria de China sobre Japón y el fascismo en 1945, el mundo ha comenzado a ver a esa nación de manera diferente, los ciudadanos de a pie, de todo el globo, ven ahora al país de la Gran Muralla, como un pueblo que decidió luchar por su libertad y dignidad, la conservación de su cultura y la unificación de todas las etnias que componen a ese milenario país.

El presidente Xi Jinping, junto a sus invitados nacionales y extranjeros y frente a toda la prensa del mundo, pasó revista a su arsenal de armas o equipos bélicos, desde la afamada e histórica plaza de Tiananmén, lugar que el primero de octubre del año 1949 sirvió de escenario para que el líder de la Revolución Comunista China, Mao Zedong, proclamara La República Popular China.

El memorable desfile evidenció los avances tecnológicos del país, que ya cuenta con más de 600 ojivas nucleares y con la meta de alcanzar la cifra de mil unidades para el año 2030. Es indudable la evolución de la tecnología china en la fabricación de  armas, el mundo pudo ver modernos láseres para interferir satélites desde la superficie de la  Tierra, drones no tripulados y dirigidos por inteligencia artificial, misiles supersónicos de difícil detección y de alcance intercontinental (que, hasta el momento, solo poseen China y Rusia), submarinos no tripulados, misiles anti porta aviones, robots destinados al espionaje sin ser detectados, entre otros significativos avances en materia de tecnología militar.

En ese sentido, especialistas en materia de geopolítica mundial y estrategia militar, definieron el desfile como asombroso y como una muestra de que China, está dispuesta y preparada para no volver a ser oprimida ni humillada, con capacidad para defender su territorio, dignidad y soberanía, frente a cualquier enemigo y, aseguran, que lo ocurrido en esa conmemoración, sin precedentes en la historia de China, demuestra que la hegemonía de los EE. UU. se desvanece y que la deprimida Europa debe rediseñar sus estrategias, puesto que no tendría la capacidad económica ni militar para contrarrestar cualquier ataque defensivo de la nación oriental.

La celebración del pasado 3 de septiembre en Beijing, fue precedida por la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), llevada a cabo en la ciudad de Tianjin, entidad que sirve de contrapeso a las organizaciones de occidente, integrada por 20 naciones que representan el 40% de la población del planeta, cuyo fin y propósito es el de la cooperación económica y atacar enérgicamente el terrorismo. Esta reunión, como consideran algunos expertos, no se trató de un hecho aislado, sino que, el encuentro buscaba mandar un claro mensaje de que un nuevo bloque emerge bajo el liderazgo de China.

El mundo está a la puerta de un nuevo paradigma y, como muchos analistas de la dinámica internacional afirman, el tablero geoeconómico y geopolítico global se está reconfigurando en dirección al multilateralismo y apunta ya, hacia nuevos protagonistas liderados por China, como refiere el párrafo precedente, Rusia, y la India, quedando demostrado en la mencionada cumbre de la OCS y el impresionante desfile militar en la plaza de Tiananmén, en la capital del gigante asiático, sumado esto al grupo de economías emergentes BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), que representan el 40% de la riqueza mundial y más de la mitad de la población del globo.

Ante todo lo dicho, es preciso advertir que, el ejército chino no está pensado para poner en riesgo la soberanía y autodeterminación de los países ajenos a China, como otros ejércitos con hechos registrados en los anales de la historia, sino que, las tropas chinas, son un ente planificado para defender a los más de mil cuatrocientos millones de habitantes que viven en los 9,596,900 kilómetros cuadrados del país que preside el actual Secretario General del Partido Comunista Chino, país que ha alcanzado de manera pacífica, el desarrollo que hoy con orgullo puede exhibir y apuesta al respeto de las normas enmarcadas dentro del Derecho Internacional, a la paz y la confraternidad global, como ha sostenido el presidente Xi en innumerables ocasiones y como hasta ahora lo ha demostrado.

POR OBED PICHARDO

*El autor es director de contenido del Cendoesch, Centro Dominicano de Estudios Sobre China.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los vehículos chinos más vendidos en República Dominicana

  Changan, JAC, Donfeng, Chana, BYD, Shineray y Jetour, son de las marcas de vehículos de motor de origen y fabricación china que gravitan en el mercado automovilístico de la República Dominicana. El prestigio que ha ido tomando la industria del automóvil del país que se ha convertido en una moda, modelo y referencia mundial, ha dado paso a que las dos grandes marcas: Chevrolet y Ford, reconocida en todo el globo como símbolos del automovilismo estadounidense que, con su industrialización, hicieron aportes significativos para el desarrollo económico del coloso del norte del continente americano, confiaran sus modelos Chevrolet Captiva y Ford Territory para su diseño y fabricación a los ingenieros del cuarto país más extenso del mundo. Estas dos marcas y modelos estadounidenses, se suman a la lista de vehículos fabricados en China, mas vendidos en el país de la universidad más antigua del continente americano. La marca Changa, palabra que traducida al idioma español, se refiere ...

China: forestación, desertificación y cambio climático

 Por Obed Pichardo El calentamiento global generado por el efecto invernadero, es un fenómeno natural que atrapa las radiaciones del Sol y opera como una especie de filtro en la atmósfera, este proceso necesario permite mantener la temperatura adecuada del planeta y es lo que lo hace ser habitable. Los avances científicos y tecnológicos, pese a sus bondades y beneficios globales para el desarrollo de nuevos y modernos medios de producción orientados a facilitar la vida de los seres humanos con la industrialización y masificación de los productos de consumo, también han ido afectando de manera negativa la flora, fauna y ecosistemas de nuestro planeta, arrojando resultados perniciosos como el calentamiento global excesivo producido por los gases que expulsan las industrias y motores a combustión. Ahora bien, el exceso de gases de efecto invernadero que ha ido alterando el clima del planeta azul, ya pasó de ser un fenómeno natural a uno con características humanas en donde intervi...

La Cumbre China-CELAC y RD

Por Mihail García especial para Cendoesch  Mientras la corrida arancelaria de Donald Trump recibe críticas y reveses, el mundo no occidental camina apresuradamente hacia la consolidación de un nuevo esquema de relaciones internacionales donde se procura democratizar el sistema financiero global, el intercambio comercial y el desarrollo de los pueblos. La apuesta al multilateralismo real se viene fraguando ante la pérdida de hegemonía de quien, hasta hace poco, dominaba a su antojo el tablero geopolítico.  Es evidente que la apuesta proteccionista de Trump y las sanciones unilaterales que acostumbra a imponer la nación del norte de América han acelerado la redefinición del modelo geopolítico hacia uno más horizontal donde China se percibe como líder. Los aliados tradicionales de los Estados Unidos no están ajenos a la situación, es por esta razón que en una reciente gira al país asiático el jefe de gobierno español, Pedro Sánchez, indicó, entre otras cosas, que independientemen...